Historia Alternativa
Advertisement
Roberto Patiño
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Roberto Patiño (Chile No Socialista)

Actualmente en el cargo
Desde el 1 de enero de 2023
Predecesor Stalin González (alcalde de Libertador)

20 de diciembre de 2016 - 20 de diciembre de 2021

Información personal
Nacimiento 18 de noviembre de 1988 (36 años)
Caracas, Venezuela
Familia
Padres Marisa Guinand
Educación
Educado en Universidad Simón Bolívar
Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Político e ingeniero
Partido Movimiento de Integridad Nacional

Roberto Alfredo Patiño Guinand (Caracas, Venezuela; 18 de noviembre de 1988), es un ingeniero y político venezolano, alcalde del municipio Caracas desde el 1 de enero de 2023. Fue concejal del Cabildo Metropolitano del Distrito Federal entre 2016 y 2021. Es presidente del Movimiento de Integridad Nacional Caracas, y preside las fundaciones Caracas Mi Convive y Alimenta La Solidaridad.

Trayectoria[]

Vida temprana y educación[]

Patiño estudió primaria y bachillerato en el Colegio San Ignacio de Loyola, en el Municipio Chacao, allí comenzó a realizar trabajo social a través del servicio comunitario. Mientras estudió en la USB, durante el período 2007-2010, fue miembro activo del movimiento estudiantil. En dicha casa de estudio fue elegido Presidente de la Federación de Centros de Estudiantes, lo que le permitió viajar por muchas universidades del mundo para compartir su experiencia como líder estudiantil. Mientras desempeñaba esta labor, recibió el Premio al Coraje Democrático en el año 2010​ en Indonesia por el Movimiento Mundial por la Democracia (WYD, por sus siglas en inglés).

En la USB se graduó de Ingeniero de Producción con mención honorífica por su tesis de grado, que se basó en evaluar la formación de capital social en escuelas públicas en sectores populares de Petare. En 2013 inició una maestría de Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde se especializó en Seguridad Ciudadana. Su tesis de grado sobre la prevención de la violencia para Caracas calificó entre las 10 mejores del año 2015.

Carrera política[]

Patiño fue Coordinador Nacional del movimiento social Voto Joven, organización encargada de promover la participación política de los jóvenes, motivando su registro y la acción del voto,​ y desempeñó la misma labor en el Movimiento JoTA (Jóvenes Trabajando Aquí), cuyo objetivo se basaba en darle razones concretas a los jóvenes por las que debían votar en las elecciones de Venezuela. De ese proceso surgió el Plan de Políticas Públicas para los Jóvenes Hecho por los Jóvenes, que comprende políticas en materia de educación, empleo y emprendimiento para prevenir la violencia en las comunidades.

En el mes de julio del año 2011, el presidente de la República, Henrique Capriles, mostró interés en el trabajo realizado por Patiño y le pidió que estuviera al frente de la oficina de juventudes adscrita al Ejecutivo, con sede en el palacio de Miraflores. Durante su paso por el gobierno nacional, Patiño estuvo al frente de la ejecución de diversas políticas en materia de la juventud, en especial en comunidades vulnerables. Realizó programas de integración comunitaria juvenil a lo largo del país en representación de la presidencia de la República. En esos años tomó bastante reconocimiento en especial en Caracas, lo que lo motivó a continuar su carrera política. Dejó de trabajar en Miraflores con la salida de Capriles de la presidencia en febrero de 2014.

Concejal Metropolitano[]

En 2016 acepta la propuesta de Juan Requesens, amigo y diputado al Congreso, candidato del Movimiento de Integridad Nacional a gobernador del Distrito Federal de ser candidato de dicho partido a miembro del Cabildo Metropolitano del Distrito Federal, por la parroquia El Paraíso. Patiño no figuraba inicialmente en las encuestas, y el candidato de Acción Democrática, el concejal Jesús Bolívar, se perfilaba como el favorito. No obstante, la campaña de Patiño logró sumar apoyos y fue presentado ante los votantes como un líder joven renovador alejado de los partidos políticos tradicionales. En las elecciones del 4 de diciembre, Patiño fue electo concejal metropolitano con el 39 % de los votos, frente al 37 % obtenido por Bolívar de AD. Patiño fue apenas uno de los 4 concejales electos por el MIN.

Asumió como concejal el 20 de diciembre de 2016 integrando las comisiones de Contraloría; Deporte, Cultura y Juventud y la comisión de Legislación. En sus primeros años como concejal fue descrito como un edil moderado. En 2017 denunció ante el Cabildo Metropolitano la existencia de 2 escuelas básicas inconclusas en el Municipio Sucre, obras emprendidas por la gobernación del Distrito Federal, cuyos presupuestos fueron aprobados pero que tenían años de paralización, exigiendo a la gobernadora Delsa Solórzano explicaciones. Poco tiempo después de la denuncia, fue retomada la construcción. En octubre de 2019 denunció nuevamente ante la comisión de Contraloría el estado de abandono de 4 canchas deportivas en Cerro Grande, Lomas de Propatria, Jaime Lusinchi y Matadero, cuya recuperación había aprobada pero no había sido ejecutada por la gobernación.

Fue reelecto como concejal por El Paraíso en las elecciones de diciembre de 2019 aumentando su votación al 48 % de votos.

Candidatura a gobernador del DF[]

Patiño en campaña

Patiño durante un recorrido de campaña en la parroquia 23 de enero.

La coalición oficialista, la Alianza Renovadora realizó primarias el 27 de junio de 2021, que contaron con únicamente dos candidatos: Patiño, quien fue elegido presidente del MIN Caracas en reemplazo de Juan Requesens quien se enfocaría en su candidatura a la reelección como diputado en mayo de 2021. Patiño estableció su comando de campaña en la parroquia Catia, una de las zonas más populares de la capital, como un acto simbólico, comunicando que el MIN no era un partido únicamente del este de la capital.

Por otro lado, el segundo candidato fue Miguel Pizarro, diputado al Congreso, ex militante de Acción Democrática y presidente del partido centrista Iniciativa Ciudadana. Pizarro buscó apoyos entre los votantes más identificados con la centroizquierda, en especial en el oeste caraqueño, mientras tuvo un discurso liberal en el este de la capital. En las primarias, Patiño venció cómodamente con el 72 %, frente al 28 % alcanzado por Pizarro.

En la campaña general, la elección se polarizó de manera más clara entre Patiño, apoyado por el gobierno nacional, y el gobernador en ejercicio, José Guerra, candidato a la reelección de Foro Republicano. La campaña de Patiño fue frontal en contra del gobernador, citando su negacionismo con respecto a la pandemia, el colapso del sistema sanitario del Distrito Federal a manos de la gobernación y el auge de la delincuencia en la capital durante el año 2021. Dos semanas antes de la elección, diversas encuestas daban a Patiño como ganador, o por pocos puntos debajo del gobernador Guerra. Finalmente Patiño perdió la elección por una diferencia de apenas 6.072 votos, o el 0,16 % de los mismos frente a Guerra.

Alcalde de Caracas[]

Advertisement