Historia Alternativa
Advertisement

Wiki Esta Historia Alternativa tiene un autor. Cualquier cambio debe ser primero consultado con esta persona antes de editar.


Leondelcongreso

Los Leones de las Cortes, en el Congreso de los Diputados

El Sistema de San Jerónimo es una forma de gobierno democrática modelada a partir de la forma de gobierno de España. Toma su nombre de la Carrera de San Jerónimo, calle donde se sitúa el Congreso de los Diputados.

Es usado o fue usado por la mayoría de territorios pertenecientes al Imperio Español y que continuaron con este cuando se separaron de España. Los primeros territorios autónomos independientes en usar este sistema fue Nueva España, cuando consiguió su independencia en 1935. Posteriormente sería adoptada por todos los reinos de la Unión Hispánica.

El Sistema de San Jerónimo se remonta a las Cortes medievales y del Antiguo Régimen, de un modo equivalente al parlamentarismo de otros Estados-nación de Europa Occidental (el Parlamento de Inglaterra o los Estados Generales de Francia). Sin embargo todos los historiadores y autores concuerdan que el origen fue en 1812, con la aprobación de la Constitución Española. El término Sistema de San Jerónimo fue utilizado por primera vez por el general y Presidente del Consejo de Ministros, Miguel Ricardo de Álava, el cuál denominaba a la política como Juego de San Jerónimo. A lo largo de los años 1830 y 1840 el término Juego de San Jerónimo pasó a ser conocido como Sistema de San Jerónimo.

Etimología[]

San jerónimo

San Jerónimo, quien da nombre a la calle que a su vez da nombre al sistema

El nombre de Sistema de San Jerónimo proviene de la calle homónima, donde está situado el Congreso de los Diputados. A su vez, el nombre de la calle proviene por ser el camino o carrera que conducía al Monasterio de los Jerónimos, fue también en ese monasterio donde se reunían las Cortes antes de la construcción del actual Congreso.

La primera fuente documentado de Sistema de San Jerónimo pertenece al general Miguel Ricardo de Álava, héroe de las Guerras Napoleónicas y que posteriormente se convertiría en Presidente del Consejo de Ministros. En una carta escrita en el año 1823 a Carlos Martínez de Irujo y Tacón, cuando este estaba ya muy enfermo. En ella le relataba las novedades que habían surgido en el que él denominaba «Juego de San Jerónimo», está expresión sería utilizada posteriormente para describir el bipartidismo formado por Cánovas y Sagasta a finales de la Época Isabelina. El padre de la Constitución Muñoz-Torrero, denominaba a la Constitución como Sistema de San Jerónimo.

A lo largo de los años 1830 y 1840, cuando surgió en toda España el interés por estudiar la política española y sus orígenes comenzó a hacerse popular el término Sistema de San Jerónimo, que pronto también se extendió a otros lugares del mundo para describir el modelo político hispánico. El término volvió a hacerse popular cuando en 1937, las Provincias Unidas de Nueva España consiguieron su independencia y ellos definieron su sistema parlamentario como Sistema de San Jerónimo.

Orígenes[]

CortesdeValladolid

María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295. Las Cortes de Valladolid fueron las primeras en Europa

Las Cortes, una institución derivada de la Curia regia, se fueron conformando como institución parlamentaria de representación estamental en los distintos reinos cristianos peninsulares a partir de finales del siglo XII. Suponían la explicitación y renovación periódica de la relación política entre "rey" y "reino". Las primeras Cortes con participación de los representantes de las ciudades fueron las Cortes de León de 1188, reunidas por el monarca leonés Alfonso IX. Fueron convocadas muy frecuentemente en la Baja Edad Media y hasta mediados del siglo XVII, cuando sus funciones eran casi exclusivamente fiscales en la Corona de Castilla, y de mucho mayor nivel competencial en los reinos de la Corona de Aragón y el de Navarra, donde el menor poder real determinó un mayor poder de las Cortes, sustentado en toda una teorización de la relación pactista entre ambas instituciones.

La unificación de los reinos de la Monarquía Hispánica (que entre 1580 y 1640 incluyó al reino de Portugal) no significó la homogeneización institucional, y las Cortes de cada reino mantuvieron su existencia por separado, quedando las Cortes de Castilla como principal soporte fiscal de la Monarquía en todo el periodo de los Habsburgo (siglos XVI y XVII).

En la segunda mitad del siglo XVII las Cortes prácticamente dejaron de convocarse.

  • Cortes de Aragón
  • Cortes de Castilla
  • Cortes Catalanas
  • Cortes de León (las primeras, de 1188; desde el siglo XIII se convocaron conjuntamente con las de Castilla)
  • Cortes de Navarra (las últimas, convocadas en 1828-1829)
  • Cortes Portuguesas
  • Cortes Valencianas

Características[]

El Sistema de San Jerónimo tiene varias características principales que lo distinguen de otros sistemas:

  • Las Cortes elige al Presidente del Consejo de Ministros
  • El Parlamento no comparte con ningún otro órgano del Estado la dirección de los asuntos públicos (el gobierno)
  • El Poder Legislativo se divide en dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado
  • El Jefe de Estado tiene una función simbólica, ya que no dispone de atribuciones políticas
  • Las prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio del gabinete alrededor del Presidente
  • El gobierno surge y se mantiene gracias al respaldo de la mayoría parlamentaria
  • El presidente y su gabinete están sujetos al control político, a través de diversos mecanismos, por parte del Parlamento
  • La integración del Parlamento traduce la estructura del sistema de partidos
  • El Parlamento puede destituir gobiernos y el Ejecutivo disolver al Parlamento

Estructura típica modelo de San Jerónimo[]

Tipo Bicameral Cámara Alta (Aprueba las leyes)
Cámara Baja (Representa al pueblo)
Liderazgo del parlamento Jefe de Estado Monarca (en determinados países, virrey, gobernador o capitán general)
Jefe de Gobierno

Presidente del Consejo de Ministros

Jefes de las Cortes Presidente del Senado
Presidente del Congreso de los Diputados
General Gobierno

Dirigido por el Presidente
Un consejo está formado por el gobierno, elegido por el jefe de gobierno.
El gobierno es responsable de representar los intereses y valores de las personas a las que sirve.
También es responsable ante el resto del parlamento, ya que es responsable y está sujeto a obligaciones e informa al parlamento.

Oposición Dirigida por el Líder de la Oposición
Funcionario Personas que trabajan para el Gobierno
Fuerzas Armadas Organización defensiva del estado / país.

Papel del jefe de estado[]

El Papel del Jefe de Estado es simplemente ceremonial, reina pero no gobierna. Los reyes, virreyes o capitanes generales no tienen potestad ejecutiva de sus respectivos países, mientras que ese cargo lo ostenta un Presidente del Consejo de Ministros, que responde ante el jefe de estado.

España[]

España es una monarquía parlamentaria, cuyo poder legislativo está formado por dos cámaras: el Senado, que el rey nombra por consejo del Presidente del Consejo de Ministros; y el Congreso de los Diputados, que se eligen por sufragio universal. El rey (o la reina en su defecto), solo puede elegir como Presidente del Consejo de Ministros (jefe de Gobierno) al líder del partido que tenga mayoría en el Parlamento. El rey es también, constitucionalmente, símbolo de la unidad y permanencia del Estado.

Estatua del rey juan carlos

Estatua del rey Juan Carlos en Nueva España

Los siguientes poderes del rey no tienen aplicación práctica, ya que solo puede refrendar lo aprobado por las Cortes. El rey es el jefe de Estado, reina, pero no gobierna:

  • La Monarquía. Representa al Estado español, y se entrega al rey o reina, pero sus funciones son ejercidas por sus ministros que responden ante las Cortes. España está regido por el Gobierno de España o Gobierno del Rey, es decir, el Presidente del Consejo de Ministros y demás ministros (nunca más de diecisiete). Sin embargo, se requiere la participación del rey en muchos actos importantes del gobierno
  • Las Cortes. El rey convoca, prórroga (suspende hasta la próxima sesión sin disolverlo) y podría disolver las Cortes, pero solo a pedido del presidente y si este tiene un voto de confianza parlamentario. Normalmente cada año inaugura el período de sesiones parlamentarias pronunciando un discurso desde el trono, en el Senado y describe el programa del gobierno. Antes de que un proyecto se convierta en ley, el rey debe dar su consentimiento real, el cual es anunciado a ambas Cámaras de las Cortes.
  • La Justicia. El rey puede perdonar, con el consejo ministerial, o mostrar clemencia a los condenados por algún delito. Según la ley, el monarca, como persona individual no puede hacer nada malo: tiene inmunidad contra los procesos civiles o penales y no puede ser demandado ante los tribunales de justicia. De esta inmunidad no participan los otros miembros de la familia real. Si el rey cometiera algún delito, el Presidente sería quien fuese investiagado por las autoridades.
  • Honores y nombramientos. El rey tiene poder para conceder el rango de par, de caballero y otros honores. Generalmente lo hace por recomendación del presidente, aunque el soberano confiere personalmente algunos honores. El rey efectúa los nombramientos para muchos cargos estatales siguiendo el consejo del presidente o del ministro pertinente.
  • Política Exterior. Los representantes diplomáticos extranjeros delegados en Madrid son acreditados ante el rey. Además, el debe refrendar los tratados, declaraciones de guerra y paz, el reconocimiento de Estados y gobiernos extranjeros, anexiones y cesiones de territorio.
  • Consejo Real. El rey preside las reuniones del Consejo Real. En estas reuniones se aprueban, entre otras cosas, las Órdenes del Consejo que se elaboran bajo la Prerrogativa Real de Gracia o bajo Reales Decretos. La Prerrogativa Real de Gracia comprende principalmente el poder ejecutivo: los poderes controlados por las convenciones constitucionales (reglas que no son parte de la ley, pero que se consideran indispensables para la maquinaria del gobierno). En casi todos los casos, los actos que involucran la Prerrogativa Real de Gracia son realizados por los Ministros, quienes son responsables ante las Cortes y pueden ser cuestionados sobre sus políticas.

Otros países[]

El papel de los jefes de estado que utilizan el Sistema de San Jerónimo son muy similares y parecidos al papel que recibe el rey de España.

Consejo de Ministros[]

El Consejo de Ministros, es la parte fundamental en el sistema de San Jerónimo, es el que tiene el verdadero poder ejecutivo y el que la población ven colectivamente como responsables de la política del gobierno. Son dirigidos por la figura del Presidente del Consejo de Ministros, nombrado directamente por el jefe de estado y responsable de las políticas del país. Todos los ministros, ya sean superiores y del consejo, o ministros menores, deben apoyar públicamente la política del gobierno, independientemente de cualquier reserva privada.

La Oposición y otros partidos políticos importantes que no están dentro del gobierno también forman un papel fundamental en el sistema.

Parlamentos bicamerales y unicamerales[]

En un sistema de San Jerónimo, algunos miembros del parlamento son elegidos por votación popular, mientras que otros son nombrados. Casi todos los parlamentos hispánicos tienen una cámara baja con poderes basados ​​en los de el Congreso de los Diputados (bajo varios nombres), que incluye representantes locales elegidos del pueblo (con la única excepción elegida por completo por Representación Proporcional a nivel nacional). La mayoría también tiene una cámara alta más pequeña, que está compuesta por miembros elegidos por varios métodos.

Países y territorios que siguen el sistema San Jerónimo[]

El Sistema de San Jerónimo es un sistema heredado del Imperio Español, por lo que todas las naciones que reconocen como oficial al mismo son antiguos territorios dominados por este y actuales países miembros de la Comunidad Hispánica. Sin embargo la CH también califica los sistemas de gobiernos de otros países como Italia dentro del Sistema de San Jerónimo. Asímismo, otras provincias ultramarinas que fueron transferidas de soberanía como es el caso de Cantón, utilizaban el Sistema de San Jerónimo y aún a día de hoy cuentan con varias reminiscencias del mismo.


Véase también[]

Advertisement