Teodoro Petkoff | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
![]() | |
23 de enero de 2004 - 23 de enero de 2006 | |
Predecesor | Oswaldo Álvarez Paz |
Sucesor | Aristóbulo Iztúriz |
23 de enero de 2004 - 23 de enero de 2006 | |
Predecesor | Oswaldo Álvarez Paz |
Sucesor | Aristóbulo Iztúriz |
23 de enero de 2004 - 23 de enero de 2009 | |
23 de enero de 1994 - 23 de enero de 1999 | |
23 de enero de 1989 - 23 de enero de 1994 | |
23 de enero de 1974 - 23 de enero de 1979 | |
Información personal
| |
Nacimiento | 3 de enero de 1932 |
Fallecimiento | 31 de octubre de 2018 (86 años) |
Familia
| |
Educación
| |
Educado en | Universidad Central de Venezuela |
Información profesional
| |
Partido | Movimiento al Socialismo (1971-2018) Partido Comunista de Venezuela (1949-1971) |
Teodoro Petkoff Malek (El Batey, Venezuela, 3 de enero de 1932 - Caracas, Venezuela, 31 de octubre de 2018) fue un político, economista y guerrillero venezolano, dirigente y miembro fundador del partido Movimiento al Socialismo (MAS), al abandonar el Partido Comunista de Venezuela a principios de los años sesenta. A su vez, fue diputado al Congreso Nacional de Venezuela en varias legislaturas y, en 1993, resulta electo senador por Distrito Federal.
Fue candidato del Movimiento al Socialismo en las elecciones del Distrito Federal de 1995; aunque perdió, logró el segundo lugar, con el 23,08 %, muy cerca de Aristóbulo Iztúriz, el ganador, quien consiguió el 23,28 %, una distancia de apenas 0,20%.
Luego de las protestas de 1997, en las que Petkoff participó como uno de los líderes opositores en contra del gobierno de Rafael Caldera, impulsando poco después su candidatura a la presidencia por el MAS, en las elecciones de 1998. Luego de conseguir el segundo lugar, con 27 % y pasar al balotaje, marco un precedente histórico puesto a que fue el mejor resultado de la izquierda a nivel nacional en su historia. En balotaje consiguió el 44 %, ganando Henrique Salas Römer con el 56 %.
En 2003 volvería a ser electo senador, ésta vez por el Estado Miranda, logrando presidir el Congreso por dos períodos consecutivos entre 2004-2005 y 2005-2006. Es 2008 no se reelige y se retira de la política activa.
Biografía[]
Familia[]
Hijo de inmigrantes judíos Petko Petkov, búlgaro, e Ida Malecz (o Malek), judía polaca, tuvo dos hermanos: los gemelos Luben Petkoff y Mirko Petkoff, el primero se hizo comandante guerrillero.
Primeros años de actividad política[]
Graduado de economista cum laude en la Universidad Central de Venezuela (UCV), de cuyo Centro de Estudiantes fue presidente en 1960. Ingresó en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1949, en él alcanzó posiciones de dirección en el Buró Político. Actuó en la resistencia estudiantil contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez junto a sus hermanos y su primera esposa Aurora Martínez. En este periodo fue detenido, por breve tiempo, en tres ocasiones.
Fue guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional como Comisario Político, en el comando de Douglas Bravo. Durante el periodo de la lucha armada urbana contra el gobierno de Rómulo Betancourt utilizó los seudónimos «Roberto» y «Teódulo Perdomo» y luego combate en las montañas de Falcón, Portuguesa y Trujillo, junto con Douglas Bravo y su hermano Luben.
Fue detenido en tres ocasiones, la primera vez el 19 de marzo de 1963, fugándose el 29 de agosto, descolgándose del séptimo piso del Hospital Militar, adonde había sido trasladado después de fingir enfermedad, ingiriendo, para la treta, medio litro de sangre de vaca. Luego, del 15 de junio de 1964 al 7 de febrero de 1967, fecha en la que, junto a Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce, se fuga del Cuartel San Carlos por medio de un túnel que había sido construido de afuera hacia adentro. La tercera y última fue en marzo de 1969. Cuarenta días después fue liberado bajo la política de pacificación de Rafael Caldera. Dejó el PCV junto con varios disidentes para fundar en 1971, el Movimiento al Socialismo (MAS) de tendencia socialdemócrata, siendo uno de los miembros más influyentes del mismo.
Fue diputado en varias legislaturas por este partido, además, candidato presidencial en las elecciones de 1983 por su partido el MAS y apoyado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) obteniendo el 4,17% de los votos, quedando en tercer lugar. Lo volvió a intentar con el apoyo de los mismos partidos en la campaña de 1988: en esta ocasión volvió a quedar en tercer lugar recabando 6,62% de las papeletas.
Senador de la República[]
En las elecciones parlamentarias de 1993 es electo senador de la República por el Distrito Federal por primera minoría, apoyado por su partido el MAS. En el senado integra las comisiones de Defensa, Familia y Hacienda, siendo un fuerte opositor al nuevo gobierno del presidente Rafael Caldera. Petkoff fue uno de los mayores propulsores de un nuevo proceso de amnistía para los golpistas del 4 de febrero de 1992, citando como ejemplo el proceso de 1970 durante la primera presidencia del propio Caldera, al cual Petkoff se acogió.