Tragedia de Vargas | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||
Fecha | Diciembre de 1999 | |||||
Tipo | Deslaves, inundaciones | |||||
Consecuencias | ||||||
Zonas afectadas | Estado Vargas | |||||
Víctimas | 10 900-17 000 | |||||
Costo de los daños | 350 000 000 000 $ USD | |||||
[editar datos en Wikidata] |
La tragedia de Vargas, denominada también como el desastre de Vargas, es como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de Venezuela el 15 de diciembre de 1999 y especialmente trágica para el estado Vargas, desde donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Este es considerado el peor desastre natural ocurrido en el país después del terremoto de 1812. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan desde centenares hasta miles (van de menos de 1000 hasta 17 000 muertos dependiendo de la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se cuentan en decenas de miles. Este hecho aparece en el libro Guinness de los récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro.
Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre son las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.