Esta es una Historia Alternativa Destacada! Ucronía Balmacedista es una Historia Alternativa Destacada, lo que significa que ha sido identificada como una de las mejores historias alternativas producidas por la Comunidad. Si usted ve una forma en que esta historia alternativa puede ser actualizada o mejorada sin comprometer el trabajo anterior, por favor dígalo en la discusión de esta pagina. |
Esta Historia Alternativa tiene un autor. Cualquier cambio debe ser primero consultado con esta persona antes de editar.
Esta pagina está en construcción.
Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor no edites o agregues algo a este articulo. Propone cualquier cambio en la pagina de discusión. |
En Nuestra Línea de Tiempo (NLT), la Batalla de Concón de la Guerra Civil de 1891, luego del desembarco congresista en Quintero, se sella con la victoria de estos últimos por sobre las tropas de Balmaceda, dando pie a una última batalla en Placilla que también es saldada con la victoria del Congreso encarnado en la Junta de Iquique. Posterior a esto, las tropas congresistas entran a Santiago de Chile, dando fin al "sueño balmacedista". El malogrado Presidente se refugia en la Legación Argentina, para suicidarse el 19 de septiembre de 1891 (día que finalizaba su mandato constitucional), dejando un testamento político y varias cartas. Asume el almirante rebelde Jorge Montt como Presidente, y comienza un período conocido como República Parlamentaria, que duraría desde 1891 a 1925, año en que estallaría una crisis institucional principalmente por la poca atención histórica a las demandas surgidas de la "cuestión social". Además, Chile fue perdiendo gradualmente el poderío regional que había ganado en la Guerra del Pacífico y que le había permitido enfrentarse en pie de igualdad a poderes como Estados Unidos, en la Crisis de Panamá (1885). Tampoco fue corregida la excesiva dependencia del Salitre, lo cual fue un factor decisivo en el desastre económico chileno tras la Gran Depresión. Esto determinaría todos los acontecimientos hasta hoy.
Pero, ¿y si Balmaceda hubiese triunfado en los campos de Concón, cambiando el curso de la guerra y por tanto, de toda la historia de Chile? ¿Y si hubiese podido cumplir más allá su proyecto político, social y económico? ¿Habría cambiado de ahí en adelante toda la historia política, económica y social de la República? ¿Habría incluso más allá, cambiado toda la historia siguiente en la región de América Latina, u otras regiones del mundo?
Punto de Divergencia:[]
Los acorazados Pinto y Errázuriz que habían sido encargados a Francia y fueron demorados por gestiones de los rebeldes, llegan a tiempo y engrosan la Escuadra de Balmaceda; el Presidente por consejo de los generales Baquedano y Velásquez decide hacer caso y movilizar a sus 30000 hombres acantonados en el sur, en Concepción, para defenderse del desembarco congresista en Concón, lo cual determina que esta batalla se gane, no llegándose a combatir en Placilla. De ahí en adelante las tropas gobiernistas recuperan sucesivamente las ciudades, tomando finalmente Iquique y dándole fin a la Guerra Civil con el triunfo del Gobierno, que ahora es detentado por el presidente Claudio Vicuña.
Posterior a la guerra, se inicia un período de gran auge de Chile en todos los sentidos, lo cual convierte al país en una potencia regional y respetada en todo el mundo. También da pie a grandes reformas políticas, sociales y constitucionales consolidadas en la Constitución del Centenario, que sella el futuro de Chile como una República Presidencialista pero con amplios poderes semifederales para las regiones, en consonancia con el ideal de distribución y descentralización promovido por el liberalismo balmacedista.
Panorama político y social[]
El panorama partidario cambia luego de la Guerra, con una predominancia liberal balmacedista en una gran Alianza conformada por el nuevo Partido Liberal Desarrollista (creado por Balmaceda), el Partido Demócrata y el Partido Radical; contra ellos la Unión Cívica, conformada por los exiliados retornados y oposición, conformada por el Partido Liberal Doctrinario y el Partido Nacional. En el gobierno de Claudio Vicuña se agudiza la cuestión social, ya que los sectores populares luego de la guerra y la anterior Huelga General de 1890 hacen sentir sus demandas; los balmacedistas optan, ante la necesidad de ganarse al pueblo y reconciliar las divisiones, por dar curso a muchas de sus demandas y dejar de lado todo lo posible los métodos represivos (a diferencia del Parlamentarismo), dando origen a la primera legislación social y laboral bajo el gobierno Vicuña en 1895, el "gobierno de la reconstrucción y la reconciliación", así como también temas como el voto femenino fueron tratados mucho antes, dando como corolario el voto femenino universal en el año 1911 (lo cual dio pie a su vez para que Ernestina Pérez Barahona fuese elegida la primera presidenta de Chile y del mundo en 1931). Esta senda seguiría en adelante con los demás gobiernos, por lo cual la cuestión social nunca desembocó en la crisis institucional de 1925-1932, y por lo tanto tampoco se produjo la progresiva polarización que llevó al quiebre de 1973, a pesar de la grave conmoción que supuso la Gran Guerra Sudamericana de 1914 y las Sublevaciones de 1931; Salvador Allende será Presidente, pero no con las consecuencias que conocemos, aunque sí se desata una crisis por el elevado gasto público en su gobierno.
Esta configuración de hechos produjo que Chile viviese durante el siglo XX una estabilidad política sin comparación en Latinoamérica, además de un avance continuo sin gran retroceso. El país en vez de vivir una polarización y fragmentación política, desarrolló un escenario similar en algunos aspectos a los EE.UU, con dos grandes bloques predominantes, esto a pesar de la irrupción tardía (años 30) de movimientos socialistas y afines.
Panorama económico[]
El auge salitrero fue utilizado para grandes obras públicas y fomento de otras áreas económicas (en especial la agricultura e industria) por lo cual se redujo hacia 1910 la dependencia del salitre. El crecimiento de todas las áreas de la economía nacional determinó un gran crecimiento del PIB per cápita, los salarios reales, beneficios sociales y grandes flujos de inmigración europea, en especial post-Primera Guerra Mundial, lo cual desde temprano puso al país dentro del grupo de las naciones prósperas, sólo seguida de cerca por la Argentina.
Chile desarrolla, además de una fuerte minería favorecida por un temprano modelo de explotación privado-pública consensuado luego del "New Deal criollo" luego de la Guerra Sudamericana y el crack del 29, una pujante industria manufacturera, alimentaria y amplia producción del sector agrícola, lo cual equilibra también la situación de las regiones del país en cuanto a su ingreso per cápita, en especial la de Magallanes (con industria y petróleo) y la del Bío Bío (polo industrial y tecnológico).
Panorama territorial y militar.[]
El proceso de reconstrucción nacional luego de la Guerra Civil se caracteriza por un tremendo fortalecimiento de la posición militar chilena frente a otros países, la construcción de astilleros que producen buques de fabricación nacional junto a los comprados en Europa, la creación temprana de una poderosa Fuerza Aérea y la profundización de la implantación del modelo prusiano en el Ejército que había sido favorecido por Domingo Santa María y Balmaceda; esto permite ocupar militarmente la Puna de Atacama en 1898 sin lo que en NLT conocemos como el desfavorable Laudo Buchanan de la Puna. Hacia el Centenario, Chile poseía una superioridad notable en mar y tierra, sin embargo ese mismo fortalecimiento acentúa la carrera armamentista y los resquemores con los vecinos, provocando finalmente la Gran Guerra Sudamericana en 1914, de la cual Chile sale de todas formas, fortalecido y con mayores territorios, ya que reasegura su dominio sobre la Puna de Atacama, sobre sobre la provincia de Tacna hasta el río Sama y negocia en un pie de gran fuerza con Argentina para obtener mayores dominios sobre la Patagonia, obteniendo una pequeña salida al Atlántico a través de Río Gallegos, intercambiada por las islas del Beagle luego de que Argentina abandonase prematuramente el bando adversario a Chile durante la Gran Guerra Sudamericana. Río Gallegos es el único puerto de Chile en el Atlántico; Villa Desaguadero opera como puerto lacustre en el Lago Titicaca.
Llegada la Segunda Guerra Mundial, los eventos y su posición determinan la participación de Chile defendiendo el Pacífico Sur contra el Imperio del Japón, ganando una nueva posesión en Oceanía por gratitud de Francia al defenderlas del ataque japonés y por el desinterés de esa potencia en mantenerlas tras el estado en que quedaron luego de la guerra, al serle demasiado costoso teniendo en cuenta los gastos de su propia recuperación: las Islas Rapa y Rurutu, las cuales pasarían a formar parte de la nueva Región Insular de Chile, junto a Rapa Nui y Juan Fernández.
Inmigración y explosión demográfica[]
La enorme inmigración tanto desde países europeos como desde el Medio y Lejano Oriente hacia Chile durante y después del gobierno de Balmaceda (que junto a sus sucesivos gobiernos la promovió activamente) con una segunda ola de inmigración después la Primera y Segunda Guerra Mundial, determinaron un gran aumento poblacional: a esto también colaboró el poblamiento de los nuevos territorios en la Puna de Atacama, las nuevas posesiones de Chile Insular, la Patagonia y los departamentos de Tacna, provincias de Yunguyo, el Collao y parte de la de Chucuito que eran parte del Perú, junto a parte del Departamento de La Paz que era adyacente al Lago Titicaca, zonas que pasaron a constituir la Primera Región de Tacna (Chile). Así, a diferencia de NLT donde la población ronda los 18 millones de habitantes, en esta AH la población del país asciende a casi 24 millones de habitantes.
Las grandes zonas urbanas son Santiago de Chile (8 mill), el Gran Valparaíso (2 mill), el Gran Concepción (2 mill), Antofagasta (1 mill), el Gran La Serena (800 mil), Temuco (700 mil) y Punta Arenas (600 mil hab). Las nuevas regiones de esta Línea de Tiempo son la I Región de Tacna, la XVII Región de Chiloé, la XVI Región de Polinesia Chilena y la XVIII Región de la Puna, con capitales en Tacna, Castro, Hanga Roa y Santiago de Los Andes (antes Antofagasta de la Sierra, rebautizada luego de la Gran Guerra).
Línea de Presidentes[]
Por el triunfo de Balmaceda, la línea de personas que ocuparon el cargo de Presidentes de la República fue totalmente distinta.
José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)
Claudio Vicuña Guerrero (1891-1896) Leyes Reformistas de 1894. Amnistía a buena parte de los congresistas.
Julio Bañados Espinoza (1896-1901)
Ramón Barros Luco (1901-1906)
Juan José Latorre Benavente (1906-1910, fallecido durante su mandato)
Vicepresidencia de Juan Luis Sanfuentes (1910-1911)
José Manuel Balmaceda, segundo mandato (1911-1916). Enfrenta el inicio de la Gran Guerra Sudamericana.
Arturo Alessandri Palma (1916-1921); termina la Gran Guerra Sudamericana con una victoria. Se amplía el mandato a 6 años. Elección de Intendentes Regionales.
Carlos Ibáñez del Campo(1921-1927). Reformas administrativas (como Contraloría) y fundación de Carabineros de Chile. Reconstrucción del país.
Ernestina Pérez Barahona (1927-1933). Primera mujer presidente en el mundo. Inicio del "New Deal" chileno.
Arturo Alessandri Palma, segundo mandato(1933-1939)
Pedro Aguirre Cerda (1939-1945) Enfrenta la Segunda Guerra Mundial, con la consecuente integración de parte de la Polinesia Francesa (Rapa Iti y Turutu) a Chile.
Juan Antonio Ríos (1945-1946, fallecido durante su mandato. Se llama a elecciones)
Gabriel González Videla (1946-1952)
Jorge Alessandri Rodríguez (1952-1958)
Eduardo Frei Montalva (1958-1964)
Ricardo Neftalí Reyes Basoalto (1964-1970)
Salvador Allende Gossens (1970-1975, renuncia durante la Crisis del 75).
Vicepresidencia de Orlando Letelier Del Solar (1975-1976). Se acorta período presidencial a 5 años.
Eduardo Frei Montalva, segundo mandato (1976-1981). Crisis de la Cuasi-Segunda Guerra de 1978 e inicio de reformas económicas liberalizadoras del mercado.
Mónica Madariaga Gutiérrez (1982-1987)
Augusto Pinochet Ugarte (1987-1992)
Jaime Guzmán Errázuriz (1992-1997). Inicia estudios de Constitución del 2000.
Patricio Aylwin Azócar (1997-2002) Récord de edad en un Presidente. Constitución del 2000 e inicio de la República Presidencial Semi-Federal.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (2003-2008)
Sebastián Piñera Echenique (2008-2013)
Soledad Alvear Valenzuela (2013-2018)
Pablo Longueira Montes (2018-2023)