Propuesta para Chile No Socialista | |
Esta pagina no ha sido ratificado y por lo tanto aún no es parte oficial de esta Historia Alternativa. Usted es bienvenido para corregir errores y/o comentar en la página de discusión. Si usted añade esta etiqueta a un artículo, por favor no olvide de mencionar aquello en la Página de Discusión Principal. |
Presidente: | Martín Lousteau |
Vicepresidente: | 1.º) Mayra Mendoza 2.º) Luis Petri 3.º) Cecilia Moreau |
Secretario General: | Gerardo Morales |
Fundado: | 26 de junio de 1891 (133 años) |
Ideología: | Radicalismo Socialdemocracia Socioliberalismo |
Posición política: | Centro Centroizquierda |
Sede: | Schieroni 331, Viedma-Carmen de Patagones, Argentina |
Organización juvenil: | Juventud Radical |
Organización estudiantil: | Franja Morada Juventud Radical Secundarios |
Afiliación Internacional: | Internacional Socialista Unión de Partidos Políticos Latinoamericanos Unión de Socialistas Democráticos Sudamericanos. |
Colores oficiales: | Blanco Rojo |
Membresía: | 2.951.140 (2022) |
Senadores: | 26/72 |
Diputados: | 82/261 |
Gobernadores: | 9/23 |
Intendentes: | 189/508 |
La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en diez oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), Marcelo T. de Alvear (1922-1928), Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-1942), Arturo Frondizi (1958-1962), José María Guido (1962-1963), Arturo Illia (1963-1966), Raúl Alfonsín (1980-1992), y Gerardo Morales (2008-2016). Llegó también a la Vicepresidencia de la Nación en los primeros mandatos de Juan Domingo Perón, (Hortensio Quijano fue vicepresidente de Juan Domingo Perón como miembro del partido Unión Cívica Radical Junta Renovadora).
La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el siglo XX, y representar en gran parte, el voto de las clases bajas durante el inicio del Siglo XXI. Pertenece a la COPPPAL y desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista. Como así también, en 2015 se integró al proyecto del Parlamento Sudamericano y formar parte de la Unión Sudamericana Progresista, hoy en día llamada Unión de Socialistas Democráticos Sudamericanos.
La Unión Cívica Radical originó en Argentina una corriente política de importancia conocida como radicalismo. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como "radicales". Entre los partidos políticos que se reconocen como radicales se encuentran además de la UCR, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (1924-1946), la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947), la Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972) y la Unión Cívica Radical Intransigente (1957-1972). También reconocen raíces parcialmente radicales partidos nacionales como el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, y Recrear, así como fuerzas provinciales como el bloquismo de San Juan y el lencinismo en Mendoza.
En las elecciones presidenciales de 1928, 1937, 1958 y 1963 los dos principales partidos en competencia fueron radicales. Es el segundo partido argentino con mayor cantidad de afiliados, contando al año 2022 con 2.951.140 miembros, solo por detrás del Partido Justicialista. Es el partido con más afiliados en diez distritos electorales: Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Río de la Plata, Río Negro, Santiago del Estero, y Viedma-Carmen de Patagones. A nivel nacional, forma parte desde 2006 de la coalición Frente Progresista Cívico y Social. Asimismo, encabeza el poder ejecutivo en nueve provincias (Corrientes, Formosa, La Rioja, Mendoza, Río de la Plata, San Juan, San Luis, Santa Fe, y Santiago del Estero). La máxima autoridad del partido es Alfredo Cornejo, elegido desde el 16 de diciembre de 2021 como presidente del Comité Nacional.