Presidente: | Guillermo Ramírez Diez |
Secretaria General: | Juan Antonio Coloma Álamos |
Fundador: | Jaime Guzmán |
Fundado: | 24 de septiembre de 1982 |
Ideología: | Gremialismo Neoconservadurismo Conservadurismo social Anticomunismo |
Posición política: | Derecha |
Coalición: | ADENA (1982-2001; 2010-) Unión por Chile (2002-2009) |
Sede: | |
Organización juvenil: | Juventud UDI |
Periódico: | La Época |
Afiliación Internacional: | Alianza Demócrata Sudamericana |
Colores oficiales: | Azul marino Rojo |
Senadores: | 7/62 |
Diputados: | 23/180 |
Gobernadores: | 3/16 |
CORES: | 41/356 |
Alcaldes: | 45/366 |
Concejales: | 285/2408 |
Parlamento Sudamericano: | 4/596 |
La Unión Demócrata Independiente (UDI) es un partido político chileno de derecha, fundado como movimiento político el 24 de septiembre de 1982. Su principal inspirador fue el abogado, político y profesor universitario Jaime Guzmán, personaje clave dentro de la derecha chilena, parlamentario entre 1985 y 2002.
Sus orígenes ideológicos se remontan al movimiento Gremial nacido en la Universidad Católica en 1966, caracterizado por promover la independencia y despolitización de los cuerpos intermedios de la sociedad.
Forma junto al Partido Nacional, el Partido Demócrata Cristiano, y Renovación Liberal, la coalición política denominada Alianza Democrática Nacional y que actualmente se encuentra en el gobierno del país. El ex-presidente de la República Joaquín Lavín es miembro de este partido.
Historia[]
Gremialismo[]
La Unión Demócrata Independiente tiene sus orígenes en el movimiento gremialista de Jaime Guzmán. Guzmán era un estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967, cuando se produjo la "reforma universitaria" en esa institución, en la que se proponía una universidad nueva, preocupada de los problemas de la sociedad y eminentemente politizada. Guzmán, que se encontraba en contra de estas reformas, por estimar que desnaturalizaban el rol esencialmente universitario de la institución, lideró la resistencia a la ocupación de la universidad por los reformistas y realizó un intento de retomarla. Su intento fracasó, pero su ideas permitieron la formación del denominado Movimiento Gremial, un nuevo referente que logró acceder a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, y que constituyó un semillero de nuevos líderes.
Guzmán criticaba a la democracia liberal como único medio de representación, planteando la necesidad de reforzar el principio de subsidiariedad y vigorizar los movimientos sociales intermedios, por la vía que estos fueran independientes para desarrollar sus propios fines específicos. En la decada de 1970, algunos jóvenes militantes del Partido Nacional, de Democracia Radical y del Partido Demócrata Cristiano pasaron a formar parte del Movimiento Gremialista.
Fundación[]
Tras el fin de la Guerra Sudamericana y el inicio de un proceso constituyente para redactar una nueva constitución política, Guzmán decidió formar el movimiento gremialista que deseaba, fundándolo el 24 de septiembre de 1982 bajo el nombre de Unión Demócrata Independiente, con Jaime Guzmán como presidente del partido. Sería inscrito oficialmente en el Registro de Partidos Políticos el 5 de enero de 1983.
El naciente movimiento, que se declaro partidario del gobierno de Patricio Aylwin, tuvo (a diferencia de los grupos políticos de la derecha tradicional) un fuerte acento en implantarse en los estratos populares, con el propósito de ir arrebatando aún más a la izquierda marxista su tradicional dominio de éstos. En medio de la recuperación económica de aquella época, los militantes realizaban trabajos en terreno y formando líderes poblacionales que ayudaran a extender la influencia de la UDI en los sectores medios y populares.
El 5 de febrero de 1983 se constituye la primera directiva de la UDI, siendo integrada por Jaime Guzmán Errázuriz como presidente; Sergio Fernández, Guillermo Elton, Javier Leturia, Luis Cordero y Francisco Bartolucci Johnston, como vicepresidentes y como secretario general, Pablo Longueira Montes.
Primeros años[]
La UDI hizo su debut en las elecciones municipales de abril de 1983, presentándose dentro de la lista de la oficialista ADENA. En los comicios obtuvo solo un 4,21% de los votos y 80 concejales, lo cual fue celebrado por la directiva de Guzmán por ser apenas un partido recién formado. De todas formas, el gremialismo dio una sorpresa al conseguir alcaldías en cuatro capitales regionales: Patricio Valdivia como alcalde de Antofagasta, Francisco Bartolucci, en la alcaldía de Valparaíso, Carlos Bombal en Santiago, y Claudio Arteaga como alcalde de Concepción (estas tres ultimas consideradas las principales del país).
En las parlamentarias de 1985 obtuvo un 3,85% en la elección de diputados, logrando elegir 4 diputados (Beltrán Urenda, Jaime Guzmán, Jovino Novoa y Eugenio Cantuarias); y un 2,87% en la elección de senadores, no logrando obtener ningun escaño.
En paralelo, el partido comenzó de a poco a ganarse más espacios dentro del gobierno del presidente Patricio Aylwin. Así, al comienzo en 1982, si bien la UDI tenía algunos gobernadores y secretarios regionales ministeriales, el único militante en el gabinete era Jovino Novoa, como subsecretario general de gobierno, cifra que aumentaría el año siguiente cuando Hernán Buchi ingresa como subsecretario de Economía. En 1984, Alfredo Prieto Bafalluy y Guillermo Arthur asumieron las subsecretarias de Educación y del Trabajo, respectivamente, y mas adelante, el 1 de abril de 1985 el Presidente Aylwin nombro a Hernán Büchi como Ministro de Planificación y Cooperación, consolidando la presencia gremialista dentro del gobierno de la ADENA.
En las elecciones municipales de abril de 1987, obtuvo un 6,71% de los votos, y la elección de 100 concejales, destacando la reelección de Francisco Bartolucci como alcalde de Valparaíso y la elección de Sergio Correa en la alcaldía de Curico tras un acuerdo con el concejal del MAN.
En las presidenciales de agosto de 1988 apoyó la candidatura de Arturo Alessandri Besa, quien resulto elegido para el período 1988-1994.
Gobierno de Alessandri Besa[]

Símbolo de la UDI.
Al asumir Arturo Alessandri Besa como Presidente, este designo a los UDI, Hernán Büchi, Sergio Fernández Fernández y José Yuraszeck en los ministerios de Hacienda, del Trabajo y Previsión Social, y en la Comisión Nacional de Energía, respectivamente, además de incluir a cuatro militantes del partido como subsecretarios, donde destacarían los nombres de Joaquín Lavín (Planificación) y Pablo Longueira (Vivienda).
En las elecciones parlamentarias de 1989, la UDI obtuvo un 3,82% de los votos en diputados, manteniendo sus 4 escaños y un 2,11% en senadores logrando elegir a Beltrán Urenda como senador por la Región de Valparaíso. En julio de 1989, Guzmán deja la presidencia del partido y en su lugar asume el ex subsecretario de MIDEPLAN, Julio Dittborn cercano a Guzmán, quien se mantuvo en ese cargo hasta 1991, cuando perdió la elección interna del partido ante Jovino Novoa quién era de una línea mas dura.
Durante las elecciones municipales de 1992 el partido consiguió la elección de 40 alcaldes y 100 concejales por todo el país, con el 3,94% de los votos a concejales, un resultado que llevó a la directiva de Novoa a ser reelegida por un nuevo periodo en 1993, tras lo cual llamo a prepararse para mejorar su presencia en el Congreso en las próximas elecciones de 1994.
La decisión de potenciar la elección parlamentaria, llevó al partido a no presentar candidato propio en la primaria presidencial que la Alianza organizo para abril de 1994, y en su lugar aposto por respaldar la opción del DC Gabriel Valdés, quién a la postre se convertiría en el nuevo mandatario del país. Gracias a esta estrategia, la UDI aumentaría a 14 diputados y obtendría la elección de su fundador Jaime Guzmán como senador por Santiago.
Ascenso del partido y salida de la ADENA[]
En junio de 1995 Jovino Novoa sería reelegido para un tercer mandato a la cabeza del partido, el cual resultaría ser el mas complejo hasta ese momento debido a que aparecerían las primeras discrepancias entre la UDI y el gobierno, a consecuencias de varias iniciativas que eran promovidas por la administración de Valdés, con apoyo de sectores centristas de la coalición como Renovación Liberal y la Democracia Radical. Llegado 1996 la directiva de Novoa debió enfrentar las elecciones municipales de ese año, donde la UDI bajaría a 38 alcaldes (dos menos que en 1992), pero subiría a 106 su numero de concejales, con el 3,24% de los votos.
En 1997 Novoa decide no repostular a la presidencia del partido y resulta elegido como presidente, el joven diputado Pablo Longueira, quién logro su popularidad gracias a su liderazgo en el Congreso criticando y oponiéndose a varias de medidas del gobierno. Longueira plantea la necesidad de que el partido presente un candidato propio, incluso directo a primera vuelta lo cual causa controversia dentro de la ADENA, pero finalmente confirma que el partido participara de las primarias presidenciales que realizara la ADENA para las elecciones de 1998, por lo que decide postular a su fundador Jaime Guzmán como precandidato presidencial, quién logra un sorpresivo tercer lugar con un 21,3% de los votos, a solo 20.000 votos del segundo precandidato más votado, el nacional Sergio Diez, este gran resultado hace que se integren con fuerza al comando del candidato elegido, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, lo que a la postre sería determinante para que este gane las elecciones. En las parlamentarias, en tanto el partido se consolida como un actor político relevante al conservar sus 14 diputados con el 6,01% de los votos a diputado, así como la elección de 4 senadores (Jaime Orpis, Beltrán Urenda, Rodolfo Stange y Sergio Fernández) quienes se suman a Guzmán en la Cámara Alta, logrando convertirse en el cuarto partido más grande del país.
Unión por Chile y Presidencia de Lavín[]
Gobiernos de la nueva Alianza[]
En 2014 se celebraron elecciones internas entre el senador Víctor Pérez Varela y Ernesto Silva Méndez, resultando vencedor este ultimo.
Tras los exitosos resultados del partido en las elecciones municipales y regionales de 2016, Ernesto Silva Méndez logró la conformación de una lista única y fue ratificado en el Consejo General de la UDI por un nuevo periodo de dos años.
Actualidad[]
El domingo 2 de diciembre se realizaron elecciones internas para definir quién reemplazaría al ex diputado Ernesto Silva Méndez como presidente del partido, compitiendo como candidatos el diputado Ramón Barros Montero y el senador José Antonio Kast. Este último finalmente resultó como ganador con cerca del 52% de los votos, asumiendo el cargo durante el consejo general del partido del 22 de diciembre de 2018. Además, Ena von Baer asumió como vicepresidenta de la colectividad en representación de la lista derrotada.
A mediados de 2020 Kast confirmó que no repostularía a la presidencia del partido para enfocarse en una candidatura presidencial de cara a 2022. Como candidatos para sucederlo fueron inscritos el ex subsecretario Felipe Salaberry y el diputado Javier Macaya, y aunque originalmente se tenía programada que la elección fuera en diciembre de 2020, los cambios al cronograma electoral producto de la Pandemia de COVID llevó al partido a postergar las elecciones para el sábado 6 de marzo de 2021. Finalmente Macaya resultó vencedor con el 55% de los votos, asumiendo el 15 del marzo para el periodo 2021-2023.
Las siguientes elecciones internas fueron fijadas para el sábado 15 de enero de 2023, y aunque se esperaba que tuviera competencia, Macaya fue el único que inscribió una candidatura al final. Macaya fue entonces confirmado por un segundo mandato al frente de la UDI, manteniendo a Hoffman como secretaria general, pero renovando al resto de la directiva.
En las elecciones del 19 de enero de 2025 el diputado Guillermo Ramírez se convirtió en el nuevo presidente de la UDI, tras imponerse al diputado Martín Arrau García-Huidobro.
Organización[]
Presidentes del Partido[]
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Jaime Guzmán Errázuriz | 24 de septiembre de 1982 - 24 de julio de 1989 |
![]() |
Julio Dittborn Cordua | 24 de julio de 1989 - 20 de julio de 1991 |
![]() |
Jovino Novoa Vásquez | 20 de julio de 1991 - 12 de julio de 1997 |
![]() |
Pablo Longueira Montes | 12 de julio de 1997 - 6 de diciembre de 2004 |
![]() |
Hernán Larraín Fernández | 6 de diciembre de 2004 - 8 de diciembre de 2008 |
![]() |
Juan Antonio Coloma Correa | 8 de diciembre de 2008 - 10 de diciembre de 2012 |
![]() |
Patricio Melero Abaroa | 10 de diciembre de 2012 - 22 de diciembre de 2014 |
![]() |
Ernesto Silva Méndez | 22 de diciembre de 2014 - 17 de diciembre de 2018 |
![]() |
José Antonio Kast Rist | 17 de diciembre de 2018 - 15 de marzo de 2021 |
![]() |
Javier Macaya Danús | 15 de marzo de 2021 - 17 de marzo de 2025 |
![]() |
Guillermo Ramírez Diez | 17 de marzo de 2025 - |
Secretarios generales[]
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Pablo Longueira Montes | 1982 - 1989 |
![]() |
Joaquín Lavín Infante | 1989 - 1991 |
![]() |
Domingo Arteaga Echeverría | 1991 - 1993 |
![]() |
Juan Antonio Coloma Correa | 1993 - 2001 |
![]() |
Patricio Melero Abaroa | 2001 - 2004 |
![]() |
Darío Paya Mira | 2004 - 2008 |
![]() |
Víctor Pérez Varela | 2008 - 2012 |
![]() |
José Antonio Kast Rist | 2012 - 2014 |
![]() |
Javier Macaya Danus | 2014 - 2016 |
![]() |
Guillermo Ramírez Diez | 2016 - 2018 |
![]() |
Jorge Fuentes Fetis | 2018 - 2021 |
![]() |
María José Hoffmann | 2021 - 2025 |
![]() |
Juan Antonio Coloma Álamos | 2025 - |
Directiva Actual[]
La directiva que asumió en marzo de 2025 para ejercer durante el periodo 2025-2027 se encuentra integrada de la siguiente manera:
Foto | Cargo | Nombre | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Presidente | Guillermo Ramírez Diez | Diputado por la Región Metropolitana desde 2018 |
![]() |
Secretario General | Juan Antonio Coloma Álamos | Diputado por la Región Metropolitana desde 2014 |
![]() |
Prosecretaria | Felipe Valdovinos Rodríguez | |
![]() |
Vicepresidente | Luz Ebensperger Orrego | Senadora por Tarapacá desde 2022 |
![]() |
Vicepresidente | María José Hoffmann Opazo | |
![]() |
Vicepresidente | Ena von Baer Jahn | |
![]() |
Vicepresidente | Carol Bown Sepúlveda | Alcaldesa de Recoleta desde 2024 |
![]() |
Vicepresidente | Eduardo Cretton Rebolledo | |
![]() |
Tesorera | Luis Fernando Mackenna Irarrázabal | |
![]() |
UDI Mujeres | Pía Margarit Bahamonde |
Autoridades[]
Actuales Senadores[]
Actualmente la Unión Demócrata Independiente tiene siete senadores electos en siete regiones del país.
Nombre | Circunscripción | Período |
---|---|---|
José Durana Semir | XIV (Arica y Tacna) | 2018 - 2026 |
Luz Ebensperger Orrego | I (Tarapacá) | 2022 - 2030 |
Pablo Longueira Montes | VI (Metropolitana) | 2018 - 2026 |
Javier Macaya Danús | VII (O'Higgins) | 2022 - 2030 |
Juan Antonio Coloma Correa | VIII (Maule) | 2018 - 2026 |
Gustavo Sanhueza Dueñas | XVI (Ñuble) | 2022 - 2030 |
Iván Moreira Barros | XI (Los Lagos) | 2022 - 2030 |
Actuales Diputados[]
Actualmente la Unión Demócrata Independiente tiene 23 diputados.
Nombre | Región | Distrito |
---|---|---|
Renzo Trisotti Martínez | Tarapacá | 2 |
Sergio Gahona Salazar | Coquimbo | 5 |
Juan Manuel Fuenzalida Cobo | Coquimbo | 5 |
Marco Antonio Sulantay Olivares | Coquimbo | 5 |
Claudio Alvarado Andrade | Valparaiso | 6 |
Marcela Cubillos Sigall | Valparaíso | 7 |
Juan Antonio Coloma Álamos | Metropolitana | 10 |
Claudia Castro Gutiérrez | Metropolitana | 10 |
Guillermo Ramírez Diez | Metropolitana | 12 |
Constanza Hube Portus | Metropolitana | 15 |
Natalia Romero Talguia | O'Higgins | 16 |
Eduardo Cornejo Lagos | O'Higgins | 17 |
Felipe Donoso Castro | Maule | 19 |
Gustavo Benavente Vergara | Maule | 20 |
Cristóbal Martínez Ramírez | Ñuble | 21 |
Marta Bravo Salinas | Ñuble | 21 |
Marlene Pérez Cartes | Biobío | 22 |
Sergio Bobadilla Muñoz | Biobío | 22 |
Flor Weisse Novoa | Biobío | 23 |
Henry Leal Bizama | Araucanía | 25 |
Gastón von Mühlenbrock Zamora | Los Ríos | 26 |
Daniel Lilayú Vivanco | Los Lagos | 27 |
Katherine Montealegre Navarro | Los Lagos | 29 |
Actuales Alcaldes y Concejales[]
Los alcaldes electos en 2024 pertenecientes a la UDI son:
- José Bartolo Vinaya (Huara, Región de Tarapacá)
- Mario Aros Carvajal (Vicuña, Región de Coquimbo)
- Lidia Silva García (Cartagena, Región de Valparaíso)
- Verónica Rossat Arriagada (Hijuelas, Región de Valparaíso)
- Manuel Rivera Martínez (Los Andes, Región de Valparaíso)
- Leslie Pacheco Ramírez (Nogales, Región de Valparaíso)
- Juan Galdames Carmona (Rinconada, Región de Valparaíso)
- Gustavo Alessandri Bascuñán (Zapallar, Región de Valparaíso)
- Rodrigo Palominos Vidal (Litueche, Región de O'Higgins)
- Sebastián Flores Labarca (Marchihue, Región de O'Higgins)
- Carlos Carrero Pérez (Palmilla, Región de O'Higgins)
- Guido Carreño Reyes (San Vicente de Tagua Tagua, Región de O'Higgins)
- Yamil Ethil Romero (Santa Cruz, Región de O'Higgins)
- Fernando Alcántara Barrios (Curepto, Región del Maule)
- Osvaldo Jorquera Padilla (Sagrada Familia, Región del Maule)
- Ariel Miranda Vallejos (Ñiquén, Región de Ñuble)
- Jorge Morales Sanhueza (Trehuaco, Región de Ñuble)
- Mauricio Alarcón Guzmán (Arauco, Región del Biobío)
- Luis Gengnagel Gutiérrez (Curanilahue, Región del Biobío)
- Marcela Tiznado Fernández (Lebu, Región del Biobío)
- Pablo Vegas Verdugo (Los Álamos, Región del Bíobio)
- Carlos Toloza Soto (Nacimiento, Región del Bíobio)
- Rodrigo Vera Riquelme (Penco, Región del Bíobio)
- Álvaro Labraña Opazo (Cholchol, Región de la Araucanía)
- Baldomero Santos Vidal (Teodoro Schmidt, Región de la Araucanía)
- Víctor Fritz Aguayo (Los Lagos, Región de Los Ríos)
- Luis Reyes Álvarez (Río Bueno, Región de Los Ríos)
- Alejandra Villegas Huichamán (Dalcahue, Región de Los Lagos)
- Emilio González Burgos (Los Muermos, Región de Los Lagos)
- María Elena Ojeda Betancourt (Puerto Octay, Región de Los Lagos)
- Luis Martínez Gallardo (Aysén, Región de Aysén)
- Patricio Ulloa Georgia (Cochrane, Región de Aysén)
- Marcelo Jélvez Cárdenas (Río Ibáñez, Región de Aysén)
- Ana Mayorga Bahamonde (Puerto Natales, Región de Magallanes)
- Tatiana Vásquez Barrientos (Río Verde, Región de Magallanes)
- Miguel Araya Lobos (Buin, Región Metropolitana)
- Hortensia Mora Catalán (Calera de Tango, Región Metropolitana)
- Isabel Valenzuela Ahumada (Colina, Región Metropolitana)
- José Manuel Palacios Parra (La Reina, Región Metropolitana)
- Paula Gárate Rojas (Melipilla, Región Metropolitana)
- Rodrigo Contreras Gutiérrez (Paine, Región Metropolitana)
- Rodrigo Cornejo Inostroza (Peñaflor, Región Metropolitana)
- Jaime Bellolio Avaria (Providencia, Región Metropolitana)
- Carol Bown Sepúlveda (Recoleta, Región Metropolitana)
- Manuel Devia Vilches (San Pedro, Región Metropolitana)
Región | Concejales |
---|---|
Arica y Tacna | |
Tarapacá | |
Antofagasta | |
Atacama | |
Coquimbo | |
Valparaíso | |
Metropolitana | |
O'Higgins | |
Maule | |
Biobío | |
Araucanía | |
Los Ríos | |
Los Lagos | |
Aisén | |
Magallanes | |
Total Nacional | 285 |
Actuales Consejeros Regionales[]
La UDI tiene actualmente 41 consejeros regionales para el periodo 2024-2028:
- Hermes Gómez Gallardo (Tacna, Región de Arica y Tacna)
- Mauricio Schmidt Silva (Iquique, Región de Tarapacá)
- Gonzalo Santolaya Goicovic (Antofagasta, Región de Antofagasta)
- Paola Cortés Vega (Elqui, Región de Coquimbo)
- Osvaldo Urrutia Soto (Valparaíso I, Región de Valparaíso)
- Paulina Yáñez Gula (Valparaíso II, Región de Valparaíso)
- Elsa Bueno Cortés (Marga Marga, Región de Valparaíso)
- Álvaro Bellolio Avaria (Santiago IV, Región Metropolitana)
- Rodrigo Donoso Baeza (Santiago V, Región Metropolitana)
- Pedro Pablo Herreros Bejares (Chacabuco, Región Metropolitana)
- Nicole Aguilera Ramírez (Maipo, Región Metropolitana)
- Javier Ramírez González (Melipilla, Región Metropolitana)
- Claudio Schmincke Martínez (Cachapoal I, Región de O'Higgins)
- Jorge Vargas González (Cardenal Caro, Región de O'Higgins)
- Sebastián Rocha Medina (Colchagua, Región de O'Higgins)
- Raphael Zúñiga Mendoza (Talca, Región del Maule)
- Francisco José Ruiz Muñoz (Cauquenes, Región del Maule)
- Mirtha Segura Ovalle (Curicó, Región del Maule)
- Alamiro Garrido Cáceres (Linares, Región del Maule)
- Ismael Fuentes Castro (Linares, Región del Maule)
- Christopher Casanova González (Diguillín, Región de Ñuble)
- Carlos Chandía Bravo (Diguillín, Región de Ñuble)
- Lorena Jardua Campos (Punilla, Región de Ñuble)
- Carlos Garrido Cárcamo (Itata, Región de Ñuble)
- Luis Santibáñez Bastidas (Concepción I, Región del Biobío)
- Larry Sandoval Lara (Concepción I, Región del Biobío)
- Yasna Jaramillo Riquelme (Concepción II, Región del Biobío)
- Patricio Kuhn Artigues (Concepción II, Región del Biobío)
- Cristián Medina Cea (Arauco, Región del Biobío)
- María Elena Núñez Ramírez (Biobío, Región del Biobío)
- Rodrigo Pacheco Aguilera (Cautín II, Región de la Araucanía)
- José Lizama Díaz (Cautín II, Región de la Araucanía)
- Marisol Bahamondez Millar (Ranco, Región de Los Ríos)
- Rodrigo Arismendi Valenzuela (Llanquihue, Región de Los Lagos)
- Augusto Eguiluz Loyola (Osorno, Región de Los Lagos)
- Freddy Gallardo Pacheco (Chiloé, Región de Los Lagos)
- Omar Muñoz Sierra (Coyhaique, Región de Aysén)
- Eligio Montecinos Araya (Aysén, Región de Aysén)
- Rodrigo Rivera Tejeda (Capitán Prat, Región de Aysén)
- Arcadio Soto Seron (General Carrera, Región de Aysén)
- Roxana Gallardo Concha (Magallanes, Región de Magallanes)
Diputados Sudamericanos[]
Nombre |
---|
Jorge Arancibia Reyes |
Carol Bown Sepúlveda |
Arturo Zúñiga Jory |
Martín Arrau García-Huidobro |
Resultados Electorales[]
Diputados[]
Año | Total | Electos | % |
---|---|---|---|
1985 | 126 | 4 | 3.17 |
1989 | 126 | 4 | 3.17 |
1994 | 150 | 13 | 8 |
1998 | 150 | 14 | 9.33 |
2002 | 150 | 19 | 12.0 |
2006 | 168 | 25 | 14.29 |
2010 | 168 | 22 | 13.1 |
2014 | 180 | 26 | 12.78 |
2018 | 180 | 27 | |
2022 | 180 | 23 |
Senadores[]
Año | Total | Electos | % |
---|---|---|---|
1985 | 53 | 0 | |
1989 | 29 (53) | 1 | |
1994 | 24 (53) | 1 (2) | |
1998 | 32 (56) | 4 (5) | |
2002 | 27 (56) | 3 (7) | |
2006 | 32 (59) | 5 (8) | |
2010 | 27 (59) | 4 (8) | |
2014 | 32 (59) | 5 (9) | |
2018 | 30 (62) | 4 (10)* | |
2022 | 35 (62) | 4 (7) |
Municipales[]
Año | Total | Concejales | Total | Alcaldes |
---|---|---|---|---|
1983 | 2.160 | 95 | ||
1987 | 2.188 | 100 | ||
1992 | 2.208 | 90 | 352 | 40 |
1996 | 2.260 | 106 | 360 | 40 |
2000 | 2.258 | 117 | 361 | 42 |
2004 | 2.302 | 107 | 364 | 37 |
2008 | 2.326 | 196 | 364 | 48 |
2012 | 2.360 | 195 | 366 | 40 |
2016 | 2.388 | 267 | 366 | 47 |
2021 | 2.408 | 258 | 366 | 40 |
2024 | 2.408 | 285 | 366 | 45 |
Regionales[]
Año | Total | CORES | Total | Gobernadores |
---|---|---|---|---|
2004 | 328 | 22 | ||
2008 | 328 | 36 | ||
2012 | 328 | 40 | ||
2016 | 328 | 44 | ||
2021 | 356 | 40 | 16 | 2 |
2024 | 356 | 41 | 16 | 3 |
Notas[]
|