Historia Alternativa
Sin resumen de edición
(SVG)
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha país
 
{{Ficha país
|cronología = Chile No Socialista
+
|historia = Chile No Socialista
|otl = Uruguay
+
|nlt = {{W|Uruguay}}
 
|nombre = Uruguay
 
|nombre = Uruguay
 
|nombre_es = República Oriental del Uruguay
 
|nombre_es = República Oriental del Uruguay
|nombre_corto = Uruguay |de = de
+
|nombre_corto = Uruguay
  +
|de = de
 
|bandera = Bandera Uruguay.png
 
|bandera = Bandera Uruguay.png
|escudo = Coat of arms of Uruguay.png
+
|escudo = Coat of arms of Uruguay.svg
 
|lema = Libertad o Muerte (No oficial)
 
|lema = Libertad o Muerte (No oficial)
 
|himno = Himno Nacional de Uruguay
 
|himno = Himno Nacional de Uruguay
  +
|mapa = Uruguay (Chile No Socialista).svg
|mapa =
 
 
|mapa_ancho = 200px
 
|mapa_ancho = 200px
 
|capital = Montevideo
 
|capital = Montevideo
 
|mayor_ciudad =
 
|mayor_ciudad =
 
|otras_ciudades =
 
|otras_ciudades =
|idioma = Español
+
|idioma = Español
|religión = Catolica
+
|religión = Catolica
 
|division_administrativa =
 
|division_administrativa =
|régimen = Republica Presidencialista
+
|régimen = Republica Presidencialista
 
|jde_título = Presidente
 
|jde_título = Presidente
|jde_nombre =
+
|jde_nombre = Jorge Larrañaga
|jdg_título =
+
|jdg_título = Vicepresidente
|jdg_nombre =
+
|jdg_nombre = Luis Lacalle Pou
 
|independencia_de=Imperio de Brasil
 
|independencia_de=Imperio de Brasil
 
|independencia_fecha=25 de agosto de 1825
 
|independencia_fecha=25 de agosto de 1825
 
|independencia_reconocida=28 de agosto de 1828
 
|independencia_reconocida=28 de agosto de 1828
 
|superficie= 176.215
 
|superficie= 176.215
|población= 3.251.526
+
|población= 3.286.314
|gentilicio= Uruguayo
+
|gentilicio= uruguayo/a - oriental
 
|moneda= Peso uruguayo
 
|moneda= Peso uruguayo
 
|organizaciones= {{CNS|ONU}}, {{CNS|OEA}}
 
|organizaciones= {{CNS|ONU}}, {{CNS|OEA}}
 
}}'''Uruguay''', oficialmente '''República Oriental del Uruguay''', es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con {{CNS|Brasil}}, al oeste con {{CNS|Argentina}} y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur.
}}
 
   
  +
Abarca 176 000 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, detrás de Surinam. De acuerdo a los datos del INE, según el censo de 2011, la población de Uruguay es de 3,29 millones de habitantes, representando la décima mayor población entre los países de América del Sur.
'''Uruguay''', oficialmente '''República Oriental del Uruguay''', es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con {{CNS|Brasil}}, al oeste con {{CNS|Argentina}} y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur.
 
   
 
== Historia ==
 
== Historia ==
  +
=== Reforma de 1966 ===
  +
  +
Al llegar las elecciones de 1966, nadie discutía que el Colegiado era un sistema ineficaz, inoperante, o demasiado deliberativo. En efecto, la imagen que tenía el pueblo uruguayo del Colegiado era una corporación deliberante incapaz de tomar las medidas necesarias para lidiar con la crisis. Entonces, junto a las elecciones para definir a los próximos titulares del Poder Ejecutivo, se presentaron cuatro reformas constitucionales en las que se presentaban nuevos sistemas de gobierno. Todas tenían como factor común la vuelta al presidencialismo. Cada una fue apodada con el nombre del color de la papeleta de votación. A continuación, una breve reseña de cada una:
  +
  +
La reforma "amarilla": iniciada por un grupo de sindicatos y apoyada por el FIDEL. Proponía un Poder Ejecutivo unipersonal aunque se le quitaban facultades al presidente, como, por ejemplo, las Medidas Prontas de Seguridad. Obtuvo el apoyo del 5.21% del total de votantes habilitados.
  +
  +
La reforma "gris": fue presentada por una parte del Partido Nacional. Proponía, principalmente, un gran fortalecimiento del Poder Ejecutivo, dándole facilidades para disolver las Cámaras, romper con la autonomía de la educación, etc. Captó el voto del 10.57%.
  +
  +
La reforma "rosada": obra del Partido Colorado, coincidía con la "gris" en el fortalecimiento del Ejecutivo, aunque con mayor respeto a las garantías individuales, pero al iniciarse las alianzas con los blancos para presentar una reforma conjunta, quedó en un segundo plano, siendo una porción minúscula de las preferencias del electorado.
  +
  +
La reforma "naranja": fue presentada por la mayoría del Partido Colorado y del Nacional. Proponía la sustitución del Consejo Nacional de Gobierno por un Presidente con mandato de cinco años (hasta entonces siempre habían sido cuatro) sin posibilidad de reelección inmediata. Cambiaba fuertemente la relación entre el P. Ejecutivo y el Legislativo, dándole más poderes al primero y otorgándole total control en el orden económico-financiero. Fue la reforma que triunfó, con el 75% de los votos, superando el 35% que era necesario para ser aprobada.
  +
  +
=== Decenio Colorado ===
  +
  +
El plebiscito constitucional fue simultáneo con las elecciones presidenciales que en 1966 marcaron el regreso al poder del Partido Colorado. Fueron ganadas por el general retirado Oscar Diego Gestido, que había integrado el último Consejo Nacional de Gobierno por la minoría colorada. El nuevo Presidente generó grandes expectativas e instauró cambios generales en la gestión de gobierno. Ya antes de asumir su cargo en marzo de 1967 dispuso que cada uno de los futuros Ministros que había designado visitara la central sindical Convención Nacional de Trabajadores para discutir los temas de su cartera, lo que se vio como un cambio de actitud del gobierno respecto de las organizaciones sindicales. Enfrentado su gobierno a condiciones de crisis económica en permanente agudización, procuró enfrentarlas con medidas de tipo original. Se creó en el Banco de la República una cuenta especial (la "Cuenta 19 de Junio") en la que se permitía efectuar depósitos en dólares, con interés, con lo cual se buscó dar circulación y colocación útil a la moneda extranjera en poder del público (al que estaba prohibido su depósito bancario). Pero pocos meses después de instalado su gobierno, Gestido efectuó un relevo de varios de sus Ministros que alteró profundamente su política social y económica hacia la derecha.
  +
  +
Gestido falleció sin completar su primer año en el gobierno, el 6 de diciembre de 1967.
  +
  +
El fallecimiento del general Gestido llevó al poder al Vicepresidente Jorge Pacheco Areco. Su gestión se caracterizó por una fuerte tendencia al autoritarismo represivo. Recurrió en forma sistemática al mecanismo de excepción de las medidas prontas de seguridad, tanto para enfrentar actividades de grupos guerrilleros, que se iban acentuando durante su mandato, como para reprimir protestas sociales. Se prohibieron partidos políticos (como el Partido Socialista) y se censuraron medios de prensa (como el semanario "Época"). A la vez el Presidente inició un sistemático enaltecimiento de las Fuerzas Armadas y cortejo de sus jefes, públicamente evidenciado en sus permanentes visitas personales a las unidades militares.
  +
  +
En junio de 1968, como remedio a una inflación descontrolada, decretó (sin ley que lo habilitara) una congelación general de precios y salarios. Al aplicarse a escasos días del 1º de julio, cuando por numerosos laudos de Consejos de Salarios y convenios colectivos correspondía el reajuste de sueldos en casi todas las actividades, la congelación significó de hecho una rebaja de las retribuciones por su desvalorización causada por la inflación.
  +
  +
El gobierno de Pacheco Areco fue cuestionado como violatorio de la Constitución por diversas medidas. En particular, el mantenimiento en funciones de Ministros que el Parlamento había censurado (o su inmediato nombramiento en una cartera diferente, como en el caso de Jorge Peirano Facio), y el mantenimiento en vigor de las medidas prontas de seguridad cuando el Poder Legislativo decidió levantarlas.
  +
  +
Las elecciones de noviembre de 1971 estuvieron marcadas por varias particularidades.
  +
  +
*El presidente Pacheco promovió una campaña para habilitar su reelección. La Constitución (desde la primera de 1830) nunca permitió la reelección del Presidente en períodos consecutivos, por lo que hacía falta una reforma constitucional. Ésta se organizó con un mecanismo por el que se plebiscitaría junto con la elección misma, pudiendo los ciudadanos votar por candidatos según ambos regímenes, el vigente y el propuesto.
  +
*El país vivía un clima de especial tensión. Por un lado diversas organizaciones revolucionarias armadas, la principal de las cuales era el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), desarrollaban una actividad cada vez más intensa y espectacular, que incluyó el prolongado secuestro de personalidades del régimen y diplomáticos extranjeros y la muerte, previamente anunciada, del estadounidense Dan Mitrione, al que se acusaba de ser instructor de las fuerzas de represión sobre métodos de tortura. Por otro lado, los esfuerzos del gobierno en su lucha contra esas organizaciones se utilizaban para justificar restricciones cada vez más importantes de las libertades públicas, el desconocimiento de garantías constitucionales y una concentración cada vez mayor de poderes represivos en el gobierno.
  +
*Por primera vez en la historia del país participó con posibilidades serias una organización política distinta de los partidos tradicionales (Colorado y Nacional). Se habían hecho antes tentativas, ya mencionadas, de unificación de fuerzas de izquierda (la Unión Popular y el Frente Izquierda de Liberación, ambas en 1962), pero nunca con las expectativas con que se fundó, en febrero de 1971, una coalición de fuerzas políticas de todos los orígenes y personalidades independientes. El Frente Amplio fue presidido por el general retirado Líber Seregni, a quien proclamó su candidato a la presidencia.
  +
  +
El MLN-T, que fue ajeno a la formación del Frente Amplio y veía con escepticismo la pretensión de alcanzar el gobierno mediante elecciones, mantuvo una breve tregua en sus actividades durante el período de la campaña electoral.
  +
  +
En la elección del 28 de noviembre de 1971 la reforma constitucional "reeleccionista" fue rechazada (no alcanzó al 30% de los votos). La elección fue ganada por el Partido Colorado, y obtuvo la Presidencia el candidato del sector "reeleccionista" designado por Pacheco, Juan María Bordaberry, por haber sido el más votado dentro del sector. En el Partido Nacional el candidato más votado fue Wilson Ferreira Aldunate, firme opositor del gobierno de Pacheco. Acumuló sus votos con los del general Mario Aguerrondo, de orientación próxima a la del régimen.
  +
  +
El Frente Amplio obtuvo un 18% de los votos.
  +
  +
Estos resultados, sin embargo, fueron fuertemente cuestionados y Ferreira Aldunate, que quedaba como derrotado por muy pocos votos, realizó insistentes denuncias de fraude. Ello condujo al hecho sin precedentes de que la elección se definiera en el "escrutinio definitivo" (recuento de votos posterior al efectuado tras la elección, que se desarrolla siempre durante largas semanas). El resultado que se proclamó en definitiva adjudicó la victoria al Partido Colorado con un 40,96% de los votos contra un 40,19% del Partido Nacional.
  +
Muchos años después, en 2002, las denuncias de fraude adquirieron nuevo crédito con el levantamiento del secreto de documentos reservados de los Estados Unidos, según los cuales Richard Nixon, presidente de ese país en 1971, habría confirmado un fraude en esa elección uruguaya organizado con ayuda del Brasil. El saldo de la elección de 1971 fue la investidura de un presidente (Juan María Bordaberry) en condiciones de legitimación política excepcionalmente pobre por múltiples circunstancias:
  +
  +
El margen ínfimo del triunfo adjudicado al Partido Colorado;
  +
*Las dudas sobre la limpieza del escrutinio;
  +
*El porcentaje muy bajo de votos del ganador. Fue el más votado de su partido, pero su candidatura solo tuvo un 22,8% del total de votos;
  +
*El candidato rival y derrotado (Wilson Ferreira Aldunate) tuvo una votación mayor, del 26,4%.
  +
*Los votos que obtuvo Bordaberry no fueron realmente para él. Sus votantes eran los partidarios de la reelección del presidente Pacheco, cuyo objetivo manifiestamente era ese, mucho más que ungir a Bordaberry.
  +
  +
=== Gobiernos Blancos ===
  +
  +
Para las elecciones presidenciales de noviembre de 1977, el candidato del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate volvió a postular a la presidencia de Uruguay, enfrentando en esta oportunidad a Alberto Demicheli, representante del oficialista Partido Colorado.
  +
  +
=== La Alternancia ===
  +
=== Gobiernos Colorados ===
  +
=== Gobierno de Tabaré Vázquez ===
  +
=== Regreso Blanco ===
  +
El 30 de octubre de 2016 se llevaron a cabo {{CNS|Elecciones Presidenciales de Uruguay de 2016|elecciones presidenciales}} en el país, con el gobernante Partido Nacional postulando al vicepresidente Jorge Larrañaga Fraga, el Partido Colorado representado por Pedro Bordaberry y el expresidente Tabaré Vázquez, buscando volver apoyado una vez mas por el Frente Amplio. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta, se programo una segunda vuelta para el 27 de noviembre entre Larrañaga y Vázquez, y en cual resulto vencedora la formula del Partido Nacional.
  +
  +
== Gobierno y Política ==
  +
  +
== Economía ==
   
 
== Notas ==
 
== Notas ==
  +
{{América del Sur (CNS)}}
 
[[Categoría:Países (Chile No Socialista)]]
 
[[Categoría:Países (Chile No Socialista)]]
 
[[Categoría:Uruguay]]
 
[[Categoría:Uruguay]]
  +
[[Categoría:Uruguay (Chile No Socialista)]]

Revisión del 23:11 14 ene 2019

Uruguay
República Oriental del Uruguay

Historia Alternativa: Chile No Socialista

Equivalente en NLT: Uruguay
Bandera Escudo de Armas de Uruguay
Bandera Escudo de Armas
Localización de Uruguay
Localización de Uruguay

Lema: Libertad o Muerte (No oficial)

Himno: "Himno Nacional de Uruguay"
Capital: Montevideo
Idioma: Español
Religión: Catolica
Tipo de gobierno: Republica Presidencialista
Presidente: Jorge Larrañaga
Vicepresidente: Luis Lacalle Pou
Superficie: 176.215 km²
Población: 3.286.314 habitantes
Independencia: de Imperio de Brasil
  declarada: 25 de agosto de 1825
  reconocida: 28 de agosto de 1828
Moneda: Peso uruguayo
Gentilicio: uruguayo/a - oriental
Organizaciones: ONU, OEA

Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur.

Abarca 176 000 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, detrás de Surinam. De acuerdo a los datos del INE, según el censo de 2011, la población de Uruguay es de 3,29 millones de habitantes, representando la décima mayor población entre los países de América del Sur.

Historia

Reforma de 1966

Al llegar las elecciones de 1966, nadie discutía que el Colegiado era un sistema ineficaz, inoperante, o demasiado deliberativo. En efecto, la imagen que tenía el pueblo uruguayo del Colegiado era una corporación deliberante incapaz de tomar las medidas necesarias para lidiar con la crisis. Entonces, junto a las elecciones para definir a los próximos titulares del Poder Ejecutivo, se presentaron cuatro reformas constitucionales en las que se presentaban nuevos sistemas de gobierno. Todas tenían como factor común la vuelta al presidencialismo. Cada una fue apodada con el nombre del color de la papeleta de votación. A continuación, una breve reseña de cada una:

La reforma "amarilla": iniciada por un grupo de sindicatos y apoyada por el FIDEL. Proponía un Poder Ejecutivo unipersonal aunque se le quitaban facultades al presidente, como, por ejemplo, las Medidas Prontas de Seguridad. Obtuvo el apoyo del 5.21% del total de votantes habilitados.

La reforma "gris": fue presentada por una parte del Partido Nacional. Proponía, principalmente, un gran fortalecimiento del Poder Ejecutivo, dándole facilidades para disolver las Cámaras, romper con la autonomía de la educación, etc. Captó el voto del 10.57%.

La reforma "rosada": obra del Partido Colorado, coincidía con la "gris" en el fortalecimiento del Ejecutivo, aunque con mayor respeto a las garantías individuales, pero al iniciarse las alianzas con los blancos para presentar una reforma conjunta, quedó en un segundo plano, siendo una porción minúscula de las preferencias del electorado.

La reforma "naranja": fue presentada por la mayoría del Partido Colorado y del Nacional. Proponía la sustitución del Consejo Nacional de Gobierno por un Presidente con mandato de cinco años (hasta entonces siempre habían sido cuatro) sin posibilidad de reelección inmediata. Cambiaba fuertemente la relación entre el P. Ejecutivo y el Legislativo, dándole más poderes al primero y otorgándole total control en el orden económico-financiero. Fue la reforma que triunfó, con el 75% de los votos, superando el 35% que era necesario para ser aprobada.

Decenio Colorado

El plebiscito constitucional fue simultáneo con las elecciones presidenciales que en 1966 marcaron el regreso al poder del Partido Colorado. Fueron ganadas por el general retirado Oscar Diego Gestido, que había integrado el último Consejo Nacional de Gobierno por la minoría colorada. El nuevo Presidente generó grandes expectativas e instauró cambios generales en la gestión de gobierno. Ya antes de asumir su cargo en marzo de 1967 dispuso que cada uno de los futuros Ministros que había designado visitara la central sindical Convención Nacional de Trabajadores para discutir los temas de su cartera, lo que se vio como un cambio de actitud del gobierno respecto de las organizaciones sindicales. Enfrentado su gobierno a condiciones de crisis económica en permanente agudización, procuró enfrentarlas con medidas de tipo original. Se creó en el Banco de la República una cuenta especial (la "Cuenta 19 de Junio") en la que se permitía efectuar depósitos en dólares, con interés, con lo cual se buscó dar circulación y colocación útil a la moneda extranjera en poder del público (al que estaba prohibido su depósito bancario). Pero pocos meses después de instalado su gobierno, Gestido efectuó un relevo de varios de sus Ministros que alteró profundamente su política social y económica hacia la derecha.

Gestido falleció sin completar su primer año en el gobierno, el 6 de diciembre de 1967.

El fallecimiento del general Gestido llevó al poder al Vicepresidente Jorge Pacheco Areco. Su gestión se caracterizó por una fuerte tendencia al autoritarismo represivo. Recurrió en forma sistemática al mecanismo de excepción de las medidas prontas de seguridad, tanto para enfrentar actividades de grupos guerrilleros, que se iban acentuando durante su mandato, como para reprimir protestas sociales. Se prohibieron partidos políticos (como el Partido Socialista) y se censuraron medios de prensa (como el semanario "Época"). A la vez el Presidente inició un sistemático enaltecimiento de las Fuerzas Armadas y cortejo de sus jefes, públicamente evidenciado en sus permanentes visitas personales a las unidades militares.

En junio de 1968, como remedio a una inflación descontrolada, decretó (sin ley que lo habilitara) una congelación general de precios y salarios. Al aplicarse a escasos días del 1º de julio, cuando por numerosos laudos de Consejos de Salarios y convenios colectivos correspondía el reajuste de sueldos en casi todas las actividades, la congelación significó de hecho una rebaja de las retribuciones por su desvalorización causada por la inflación.

El gobierno de Pacheco Areco fue cuestionado como violatorio de la Constitución por diversas medidas. En particular, el mantenimiento en funciones de Ministros que el Parlamento había censurado (o su inmediato nombramiento en una cartera diferente, como en el caso de Jorge Peirano Facio), y el mantenimiento en vigor de las medidas prontas de seguridad cuando el Poder Legislativo decidió levantarlas.

Las elecciones de noviembre de 1971 estuvieron marcadas por varias particularidades.

  • El presidente Pacheco promovió una campaña para habilitar su reelección. La Constitución (desde la primera de 1830) nunca permitió la reelección del Presidente en períodos consecutivos, por lo que hacía falta una reforma constitucional. Ésta se organizó con un mecanismo por el que se plebiscitaría junto con la elección misma, pudiendo los ciudadanos votar por candidatos según ambos regímenes, el vigente y el propuesto.
  • El país vivía un clima de especial tensión. Por un lado diversas organizaciones revolucionarias armadas, la principal de las cuales era el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), desarrollaban una actividad cada vez más intensa y espectacular, que incluyó el prolongado secuestro de personalidades del régimen y diplomáticos extranjeros y la muerte, previamente anunciada, del estadounidense Dan Mitrione, al que se acusaba de ser instructor de las fuerzas de represión sobre métodos de tortura. Por otro lado, los esfuerzos del gobierno en su lucha contra esas organizaciones se utilizaban para justificar restricciones cada vez más importantes de las libertades públicas, el desconocimiento de garantías constitucionales y una concentración cada vez mayor de poderes represivos en el gobierno.
  • Por primera vez en la historia del país participó con posibilidades serias una organización política distinta de los partidos tradicionales (Colorado y Nacional). Se habían hecho antes tentativas, ya mencionadas, de unificación de fuerzas de izquierda (la Unión Popular y el Frente Izquierda de Liberación, ambas en 1962), pero nunca con las expectativas con que se fundó, en febrero de 1971, una coalición de fuerzas políticas de todos los orígenes y personalidades independientes. El Frente Amplio fue presidido por el general retirado Líber Seregni, a quien proclamó su candidato a la presidencia.

El MLN-T, que fue ajeno a la formación del Frente Amplio y veía con escepticismo la pretensión de alcanzar el gobierno mediante elecciones, mantuvo una breve tregua en sus actividades durante el período de la campaña electoral.

En la elección del 28 de noviembre de 1971 la reforma constitucional "reeleccionista" fue rechazada (no alcanzó al 30% de los votos). La elección fue ganada por el Partido Colorado, y obtuvo la Presidencia el candidato del sector "reeleccionista" designado por Pacheco, Juan María Bordaberry, por haber sido el más votado dentro del sector. En el Partido Nacional el candidato más votado fue Wilson Ferreira Aldunate, firme opositor del gobierno de Pacheco. Acumuló sus votos con los del general Mario Aguerrondo, de orientación próxima a la del régimen.

El Frente Amplio obtuvo un 18% de los votos.

Estos resultados, sin embargo, fueron fuertemente cuestionados y Ferreira Aldunate, que quedaba como derrotado por muy pocos votos, realizó insistentes denuncias de fraude. Ello condujo al hecho sin precedentes de que la elección se definiera en el "escrutinio definitivo" (recuento de votos posterior al efectuado tras la elección, que se desarrolla siempre durante largas semanas). El resultado que se proclamó en definitiva adjudicó la victoria al Partido Colorado con un 40,96% de los votos contra un 40,19% del Partido Nacional. Muchos años después, en 2002, las denuncias de fraude adquirieron nuevo crédito con el levantamiento del secreto de documentos reservados de los Estados Unidos, según los cuales Richard Nixon, presidente de ese país en 1971, habría confirmado un fraude en esa elección uruguaya organizado con ayuda del Brasil. El saldo de la elección de 1971 fue la investidura de un presidente (Juan María Bordaberry) en condiciones de legitimación política excepcionalmente pobre por múltiples circunstancias:

El margen ínfimo del triunfo adjudicado al Partido Colorado;

  • Las dudas sobre la limpieza del escrutinio;
  • El porcentaje muy bajo de votos del ganador. Fue el más votado de su partido, pero su candidatura solo tuvo un 22,8% del total de votos;
  • El candidato rival y derrotado (Wilson Ferreira Aldunate) tuvo una votación mayor, del 26,4%.
  • Los votos que obtuvo Bordaberry no fueron realmente para él. Sus votantes eran los partidarios de la reelección del presidente Pacheco, cuyo objetivo manifiestamente era ese, mucho más que ungir a Bordaberry.

Gobiernos Blancos

Para las elecciones presidenciales de noviembre de 1977, el candidato del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate volvió a postular a la presidencia de Uruguay, enfrentando en esta oportunidad a Alberto Demicheli, representante del oficialista Partido Colorado.

La Alternancia

Gobiernos Colorados

Gobierno de Tabaré Vázquez

Regreso Blanco

El 30 de octubre de 2016 se llevaron a cabo elecciones presidenciales en el país, con el gobernante Partido Nacional postulando al vicepresidente Jorge Larrañaga Fraga, el Partido Colorado representado por Pedro Bordaberry y el expresidente Tabaré Vázquez, buscando volver apoyado una vez mas por el Frente Amplio. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta, se programo una segunda vuelta para el 27 de noviembre entre Larrañaga y Vázquez, y en cual resulto vencedora la formula del Partido Nacional.

Gobierno y Política

Economía

Notas