Estado Oriental del Uruguay República Oriental del Uruguay | ||||
---|---|---|---|---|
Estado de Confederación Argentina Historia Alternativa: Confederación Argentina | ||||
Proyección ortográfica del Estado de Uruguay | ||||
| ||||
Himno: Himno Nacional del Uruguay | ||||
Ciudad | Montevideo (y Ciudad más poblada) | |||
• Coordenadas | 34º 53′ S 56º 10′ O | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Portugués (norte del país) | |||
Entidad | Estado | |||
• País | Confederación Argentina | |||
Presidente del Estado | Luis Lacalle Pou | |||
• Partidos gobernantes | Partido Blanco | |||
Subdivisiones | 13 Departamentos | |||
Fundación | Dia de la Independencia | |||
• Fundación | 25 de agosto de 1825 | |||
• Creación | 25 de septiembre de 1869 (Entrada en vigor Tratado Lopez Jordán- Villalba) | |||
[editar datos en Wikidata] |
Uruguay, o Estado Oriental del Uruguay. Es miembro número 15 de la Confederación Argentina en la althistory del mismo nombre. Se incorporó voluntariamente el 25 de septiembre de 1869 por medio del pacto Tratado de Incorporación de la República Oriental del Uruguay o Pacto López Jordán-Villalba, por ser los presidentes de ambos países en esa época. Su capital es Montevideo, que tambien es la capital del Distrito Nacional (donde residen las autoridades del Estado).
El tratado de 1869, fue fruto del mutuo entendimiento entre ambos pueblos de que era necesario que una sola autoridad custodiara el Estuario del Río de la Plata tras el fracaso de la intervención anglo-francesa en 1867. Aprovechando la fortaleza del Paraguay y la debilidad del Imperio del Brasil sumido en una Guerra Civil, ambos presidentes acordaron la incorporación de Uruguay como una provincia más a la Confederación Argentina pero con un estatuto especial.
El estatuto de estado, le da al Uruguay una facultad que no tienen las otras provincias que es el Derecho de Nulificación o sea la posibilidad de declarar que una medida del gobierno federal no se va a aplicar en su territorio. No se otorgó el Derecho de secesión. El tratado incluía la facultad del Uruguay de ejercer un poder de policía sobre la mitad del estuario del Plata pero el Senado Argentino no ratificó ese artículo.