Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Valencia
Ciudad de Venezuela
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Collage Valencia

Bandera de Valencia (Chile No Socialista)
Bandera
Escudo de Valencia (Chile No Socialista)
Escudo
Idioma oficial Español e inglés (secundario)
Entidad Ciudad
• País Venezuela
 • Estado Carabobo
 • Municipios Valencia, San Diego, Los Guayos, Libertador, Miguel Peña, Naguanagua
Alcalde Miguel Cocchiola (Liberal)
Superficie  
 • Total 789 km²
Clima Tropical de sabana (Aw)
Población  
 • Total 3 715 156 hab.
 • Densidad 4708,69 hab/km²
Gentilicio Valenciano, -na
[editar datos en Wikidata]

Valencia, oficialmente, Distrito Metropolitano de Valencia es una ciudad de Venezuela, capital y ciudad más poblada del Estado Carabobo, situada en la Región Central del país. Es la ciudad más desarrollada de Venezuela, superando incluso a la capital Caracas. De igual forma, se ha convertido en un centro de inversión, objeto de grandes proyectos como el World Trade Center Valencia, primero en el país, y el Complejo Isla Multiespacio. Según el Globalization and World Cities Research Network, Valencia es una ciudad Beta +.

Según la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), la ciudad posee una población para el año 2021 de 3.715.156, siendo la segunda ciudad más poblada detrás de Caracas y por delante de Maracaibo. Cuenta con numerosos centros de educación superior como la Universidad de Carabobo, la Universidad José Antonio Páez y la Universidad Arturo Michelena así como numerosos colegios universitarios y tecnológicos, congregando a estudiantes de diversas partes del país. Valencia es además el más importante centro industrial del país, con 2/3 de las industrias especialmente manufactureras y de servicios teniendo sede allí. La zona industrial de la ciudad genera cerca del 15 % del PIB nacional, sin contar los ingresos petroleros.

La ciudad está compuesta de cinco municipios autónomos distintos: Municipio Valencia, Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Miguel Peña, Municipio Libertador y Municipio Los Guayos, teniendo cada uno de esos sus respectivos poderes públicos con atribuciones administrativas propias. Además, todos los municipios integran el Distrito Metropolitano de Valencia. La ciudad de Valencia alberga una importante comunidad de inmigrantes, principalmente europeos (italianos y españoles), árabes (sirios y libaneses) y chinos. Mientras que el norte de la ciudad está altamente desarrollado y alberga a la clase alta y la clase media, el sur es habitado principalmente por la clase media baja y baja.

Toponimia[]

A la ciudad se le designó inicialmente (en la era colonial) con el nombre oficial de Nueva Valencia del Rey, posteriormente Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey y Nuestra Señora del Socorro de la Nueva Valencia del Rey. Finalmente, en la constitución del Estado Carabobo de 1991 se le refiere simplemente como Valencia. El nombre fue dado en honor a la ciudad de Valencia de Don Juan ubicada en la Provincia de León, España.

Historia[]

Época contemporánea[]

La etapa inicial de la democracia permite gracias al esfuerzo administrativo del presidente Rómulo Betancourt, el ministro Lorenzo Fernández y el presidente del Consejo Municipal de Valencia Humberto Celli la planificación estratégica de la Zona Industrial abriendo de esta manera las puertas a un futuro moderno y de apertura económica convirtiendo a la entidad en pilar fundamental de Venezuela.

En 1988 comienza la descentralización de los estados en Venezuela y por primera vez los habitantes del Estado pueden elegir a su alcaldes y gobernadores. Hasta entonces la figura de Valencia como ciudad y municipio había sido exactamente la misma, pero la descentralización estaba encaminada a que varias de sus parroquias adquirieran independencia político-administrativa y se convirtieran en municipios autónomos. Buscando evitar que la trascendencia de la ciudad se perdiera en el proceso de mejorar la administración local, diversos personajes importantes de la ciudad se pronunciaron para hacer algo al respecto; tal como Oswaldo Feo Caballero (historiador valenciano) comenta:

Tengo la satisfacción de haber luchado con éxito por la unidad territorial de Valencia. Comenzando la década de los años 90, cuando hubo la polémica por el desmembramiento que tendría Valencia por la separación de sus parroquias Naguanagua, San Diego, Los Guayos, Tocuyito y Campo de Carabobo para convertirlas en municipios, nos correspondió redactar el artículo 7 de la Ley de División Político Territorial para impedir la división de Valencia. Ese artículo, aprobado por la Asamblea Legislativa, en 1996, consagra que la ciudad de Valencia está constituida, en su aspecto urbano, por las parroquias Catedral, Candelaria, El Socorro, Miguel Peña, Rafael Urdaneta, San José, más los municipios Naguanagua, San Diego, Los Guayos y Libertador que constituyen una unidad urbana indisoluble a los efectos estadísticos, urbanos.

En 1992 es creada la Bandera de Valencia, de la mano de Pedro Gramcko Almeida.​ Posteriormente la Valencia «municipio» y la Valencia «ciudad» se convertirían en conceptos independientes debido a la descentralización, pero ambos conservarían los mismos símbolos cívicos. En 1996 el Municipio Valencia efectivamente se separó en 5 municipios autónomos distintos,​ los cuales hasta ese momento habían sido parroquias: Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Los Guayos, Municipio Libertador. A partir de ese entonces se creyo que el concepto de «Ciudad de Valencia» pasaría a ser una delimitación «de facto» indisoluble correspondiente a la aglomeración urbana de esos 5 municipios, pero los años demostraron lo contrario, ya que cada oriundo de cada municipio reclamo su gentilicio y derecho a ser ciudad también, en el caso puntual del «Municipio Valencia» este pasó a ser una división político-administrativa de menor tamaño regida por un Alcalde.

En 2004 se forzo por ley un intento de consagrar nuevamente el carácter extraordinario de la «Ciudad de Valencia», a través de lo plasmado en la nueva Ley de División Político-Territorial del Estado Carabobo expuesta en la Gaceta Extraordinaria del Estado Carabobo N°1633, expresándose que Valencia como ciudad está íntegramente conformada por cinco (5) municipios determinados de la entidad sin que ello implique disminución alguna en su autonomía.

Gentilicio[]

Los oriundos tanto de la ciudad de Valencia como de su Área Metropolitana son llamados «valencianos», aunque cada municipio integrante impone su propios gentilicios locales, como «naguanagüenses» (Municipio Naguanagua), «sandieganos» (Municipio San Diego) y «tocuyitanos» (Municipio Libertador).

Símbolos[]

Advertisement