Historia Alternativa
Advertisement
Estados Unidos de Venezuela
Venezuela
Estado miembro de Bandera de UNASUR UNA

Bandera de los Estados Unidos de Venezuela
Bandera
Escudo de EUV
Escudo
Lema
La unión hace la fuerza
Himno
Gloria al Bravo Pueblo

Mapa de los Estados Unidos de Venezuela

Capital Caracas
Ciudad más poblada Bogotá
Idioma oficial Español
 • Hablados frances, inglés y varios idiomas indigenas
Gentilicio venezolano -na
Forma de gobierno República federal presidencialista
 • Presidente María Corina Machado
 • Vicepresidente Daniel Noboa
Órgano legislativo Congreso Nacional
Independencia
• Declarada

• Establecimiento de los Estados Unidos de Venezuela

• Ultima extensión territorial
de España
5 de julio de 1808 (216 años)
28 de marzo de 1820 (204 años)
11 de julio de 1920 104 años
Superficie Puesto 4.º
 • Total 5.894.130
Punto más alto Huascarán
Población total Puesto 5.º
 • Censo 217,241,173 hab.
 • Densidad . hab./km²
PIB (PPA) Puesto 5.º
 • Total (2024) 8.535 mil millones
 • Per cápita 68.927
PIB (nominal) Puesto 3.º
 • Total (2024) 8.535 mil millones
 • Per cápita 68.927
IDH (2024) 0.915 (4.º) – Muy alto
Moneda Bolívar
Dominio internet .ve
Miembro de: Liga de Naciones, UNA, G-10
[editar datos en Wikidata]

Venezuela, oficialmente llamado el Estados Unidos de Venezuela, es un país que abarca las partes norte y suroeste de América del Sur, las partes meridionales de América Central y las islas del Caribe oriental. El territorio de Venezuela abarca alrededor de 5.894.130 kilómetros cuadrados con una población estimada de aproximadamente 217.241.413 habitantes. Venezuela es considerado un estado con una biodiversidad extremadamente alta, con hábitats que van desde la cordillera de los Andes, la selva tropical de la cuenca amazónica, extensas llanuras de llanos, la costa del Caribe y el Pacífico, el delta del río Orinoco en el este y desiertos al sur.

Historia[]

Creciente malestar (1740)[]

732px-Virreinato de Santafé y Capitanía General de Venezuela

Virreinato de Santafé y Capitanía General de Venezuela.

En Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas reglas que fueron impuestas por los españoles, como lo expresó más tarde Simón Bolívar en su carta de Jamaica: "... con restricciones irritantes; tales son las prohibiciones del cultivo de los frutos de Europa, el sellado del rey, la producción monopolizada, el deterioro de las fábricas, la Península misma no posee privilegios comerciales exclusivos a los objetos de primera necesidad; las barreras entre las provincias americanas para no intentar, entender o negociar. A estas razones se sumaba que los franceses, bajo el mando de Napoleón habían invadido España, obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono en favor de Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España.

Búsqueda de alianzas (1784-1799)[]

El 15 de diciembre de 1784 Miranda partió del puerto de Boston hacia Londres en busca de ayuda para emancipar a Venezuela, luego de un viaje que requirió unos 56 días llegó a Inglaterra el 10 de febrero de 1785. Miranda solo presentó sus ideas sobre la independencia de Venezuela a algunos ministros del gabinete británico, manteniendo en secreto sus planes continentales más ambiciosos. Con el fin de asegurar el apoyo británico, ofreció a los británicos oportunidades de negocios en Venezuela después de la independencia.

Miranda pasó por regiones de la actual Bélgica, Alemania, Austria, Hungría, Polonia, pasando a tierras griegas e italianas, donde permaneció más de un año, y visitó la corte de Catalina II (Catalina la Grande), trasladada en ese momento de Moscú a Kiev, (actual Ucrania). En Hungría se encontraba en el palacio del príncipe Nicolás Esterházy húngaro (1765-1833), quien simpatizaba con sus ideas, y aparte de darle la bienvenida amablemente lo envió a uno de sus conciertos con una carta de recomendación para conocer al famoso músico Joseph Haydn, que vivía y trabajaba en la corte del aristócrata húngaro.

Colaboración británica (1799-1806)[]

El principal apoyo de Venezuela al movimiento independentista provino del gobierno británico, que quería neutralizar la amenaza española. Miranda sabía que tenía que formar un ejército y una armada para lograr sus objetivos, para ello consiguió que el gobierno británico le ayudara a reunir un ejército y una armada modestos, pero bien entrenados. Durante las guerras napoleónicas, el Imperio Británico tomó el control de las islas de Aruba, Bonaire y Curazao en 1799. El plan requería que los patriotas venezolanos fueran sacados de Venezuela y enviados a las colonias británicas en el Caribe, donde serían entrenados y equipados para la guerra contra los españoles, todos ellos supervisados por Francisco el Miranda.

Hasta 5000 patriotas fueron sacados de Venezuela a partir de 1799 y llevados a colonias británicas como Jamaica, Guyana y Trinidad y Tobago, donde fueron entrenados y equipados por el ejército británico. Miranda, con la ayuda de oficiales británicos, organizó un ejército al que llamó Ejército Patriota de Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno británico suministró a los patriotas una serie de barcos, entre ellos cuatro fragatas, seis bergantines y 10 goletas, y la Royal Navy proporcionó entrenamiento para la recién formada Armada Patriota de Venezuela. Un resultado de la organización británica del Ejército y la Armada Patriota fue la adopción por parte de ambas fuerzas de la doctrina y las tácticas británicas, inicialmente esta pequeña fuerza venezolana fue aumentada por soldados y marineros británicos. Sus primeras misiones consistieron en incursiones a buques mercantes españoles, pero también se concentró en la captura de buques militares para potenciar sus capacidades.

Camino a la independencia (1806-1808)[]

El 5 de mayo de 1806 partió de Georgetown (Guyana) una fuerza de una fragata y tres bergantines, los barcos transportaban una expedición de más de 2000 soldados venezolanos comandados por el propio Miranda, aumentada por una fuerza de 1000 soldados británicos, el objetivo era desembarcar en la costa oriental de Venezuela en la localidad de Güiria y desplazarse hacia el suroeste para tomar la localidad de Maturín. Al llegar a Güiria el 8 de mayo, la expedición no encontró resistencia e inmediatamente comenzó a moverse hacia el sur, hacia Maturín. Al mismo tiempo que los primeros batallones se dirigían hacia Maturín, un segundo regimiento de 2000 soldados venezolanos y británicos llegó a Güiria, este grupo recibió la orden de moverse hacia el oeste para tomar la ciudad costera de Carúpano y usarla como base para los buques de la Armada venezolana. El 20 de mayo de 1806, Miranda y su regimiento llegaron a las afueras de Maturín, donde se encontraron con una guarnición española con 1500 soldados que defendían la ciudad. Con el fin de aumentar sus posibilidades de éxito, Miranda envió un pequeño grupo de soldados a Maturín en medio de la noche en una incursión de sabotaje, con el objetivo principal de las reservas de pólvora españolas almacenadas en la fortaleza. La misión de sabotaje resultó ser un éxito con las fuerzas españolas completamente desorganizadas durante el caos causado por la explosión dentro de la fortaleza, mientras esto sucedía, Miranda ordenó a todos sus soldados que avanzaran y aplastaran a las distraídas fuerzas españolas. Después de horas de batalla, las fuerzas españolas, superadas en número, se rindieron después de perder casi la mitad de sus soldados, el resto fueron capturados, el Ejército Patriota perdió 228 soldados venezolanos y 152 soldados británicos.

Inmediatamente después de la victoria, Miranda ordenó a sus fuerzas fortificar la ciudad, sabiendo que un contraataque español era más que probable y que se necesitaba tiempo para que llegaran refuerzos y suministros y se reclutaran nuevos soldados. Mientras fortificaban la ciudad, alrededor de 800 hombres que simpatizaban con el proceso de independencia fueron reclutados por el Ejército Patriota, lo que ayudó a reemplazar a los soldados perdidos durante la batalla. Al mismo tiempo, el segundo grupo logró capturar Carúpano y comenzó a prepararse para un contraataque español y también comenzó a construir un pequeño puerto para que los barcos pudieran tener su base allí. Aunque Miranda y los oficiales británicos esperaban un contraataque, este nunca se materializó. Debido a la desastrosa derrota española en la batalla de Trafalgar, una parte considerable de los soldados españoles fueron retirados de sus puestos en ciudades más pequeñas como Maturín y se reposicionaron más cerca de ciudades más importantes como Caracas, Maracaibo y Barcelona, como resultado los españoles no sabían de la presencia del Ejército Patriota en el este.

Después de tomar Carúpano el 12 de mayo las fuerzas patriotas se enteraron de que una pequeña flota española de cinco barcos se esperaba en la ciudad de Barcelona en dos semanas con suministros, el comandante del regimiento patriota en Carúpano decidió tomar Barcelona antes de que llegaran los barcos españoles y apoderarse de los barcos cuando llegaran, se decidió entrar en la ciudad por la noche para coger por sorpresa a la guarnición española y, lo que es más importante, apoderarse de la fortaleza de la ciudad. El 15 de mayo llegaron a Carúpano dos bergantines venezolanos y una fragata con víveres y soldados para ayudar al ejército patriota, los barcos permanecerían en Carúpano y luego ayudarían al ejército en la invasión de Barcelona. Con la llegada de los nuevos soldados el número total pasó de 2000 a 2800 pero con el fin de tomar una ciudad más grande como Barcelona se decidió reclutar locales en Carúpano, un total de 600 hombres fueron reclutados en el Ejército Patriota en el pequeño pueblo, esto llevó el total de soldados a 3400 hombres. Los comandantes patriotas pronto se dieron cuenta de que tenían un problema, para tomar Barcelona también tenían que tomar Cumaná ya que esta ciudad estaba entre ellos y Barcelona, con el fin de neutralizar la amenaza que representaban las fuerzas españolas en la ciudad los tres barcos venezolanos ahora estacionados en Carúpano fueron enviados a tomar Cumaná desde el mar, mientras que el ejército la invadiría por tierra. Se decidió que el ejército invadiría primero la ciudad y los barcos proporcionarían apoyo a las tropas.

En la noche del 18 de mayo comenzó el ataque a Cumaná con 2500 hombres atacando la ciudad desde el sur y barcos bombardeando posiciones enemigas desde el mar. Se esperaba que tomar la ciudad fuera una tarea fácil, pero tan pronto como el ejército patriota se acercó a la ciudad, se dieron cuenta de que esta no sería una lucha fácil, los españoles habían posicionado piezas de artillería para proteger la ciudad de una invasión terrestre y sus soldados estaban dando una resistencia sorprendentemente dura. Los números españoles eran inferiores a los de los patriotas, pero su determinación y estrategia defensiva estaban causando pérdidas considerables a los patriotas, al darse cuenta de la cantidad de resistencia que enfrentaba el ejército, el comandante de los barcos venezolanos dio la orden de disparar contra la artillería española para dar al ejército la oportunidad de entrar en la ciudad. Finalmente, después de horas de lucha continua, la superioridad numérica del ejército patriota, combinada con un bombardeo constante de los barcos, obligó a las fuerzas españolas restantes a rendirse. Aunque la batalla de Cumaná fue considerada una victoria, la cantidad de pérdidas sufridas por el ejército obligó a los comandantes a retrasar la invasión de Barcelona. No fue hasta el 20 de mayo y la llegada de dos barcos venezolanos a Cumaná con suministros y soldados muy necesarios que se reanudó el plan de invadir Barcelona. El 22 de mayo el ejército patriota llegó a Barcelona enfrentándose a una dura resistencia por parte de las fuerzas españolas, aunque no fue tan dura como se esperaba y la ciudad fue tomada con relativa facilidad, para sorpresa de las fuerzas patriotas, resultó que una parte importante de la guarnición española en Barcelona había sido enviada a Caracas para ayudar a sofocar una revuelta de los grupos independentistas facilitando el logro del ejército patriota éxito sin muchas pérdidas.

En Barcelona, preparándose para la llegada de los españoles, los patriotas ordenaron a sus barcos que se escondieran en la playa de Chimana, cerca de Barcelona. El 25 de mayo, después de que los barcos españoles fueran vistos entrando en Barcelona, los cinco barcos venezolanos zarparon hacia la ciudad para bloquear el puerto y apoderarse de los barcos españoles. Mientras los barcos españoles estaban anclados en el puerto, los soldados patriotas abordaron los barcos, los marineros españoles, sabiendo que habían caído en una trampa, no tuvieron más remedio que rendirse. Los barcos incautados proporcionaron a las fuerzas patriotas un impulso muy necesario, aumentando las capacidades de la flota original.

Tras la llegada de un tercer grupo de 1500 soldados a Maturín Miranda logró asegurar el pueblo, esto permitió que Miranda y su Ejército se desplazaran hacia el sur para tomar el pueblo de Angostura que aunque pequeño era de gran importancia estratégica debido a su ubicación junto al río Orinoco, Miranda sabía que si lograba asegurar el pequeño pueblo podría utilizar el río Orinoco como una línea de suministro mayor para el Patriotas y también como una forma de transportar sus fuerzas no solo al interior del territorio venezolano sino también a la Nueva Granada. Aunque no se esperaba que tomar el pequeño pueblo fuera un gran desafío, el ejército patriota necesitaba cruzar el ancho río Orinoco para llegar al pueblo, esto pondría a los soldados en una situación muy peligrosa, por lo que se decidió cruzar el río en un lugar que estaba a 96 km al noroeste de Angostura, que tenía una isla en medio del río y facilitaría el cruce.

La operación comenzó el 4 de junio con el cruce del río por la mañana, tras lo cual el ejército inició su marcha hacia Angostura, llegando el 11 de junio. Al igual que lo había hecho en Maturín, Miranda esperó a que oscureciera para atacar, pero esta vez el Ejército Patriota no sufriría pérdidas, esto se debió a la abrumadora diferencia de tamaño entre ellos y la fuerza española que apenas superaba los 200 soldados y estaba comandada por un oficial inexperto, quien en lugar de tratar de repeler a los patriotas ordenó a sus fuerzas que se rindieran. Tan pronto como la ciudad fue asegurada, comenzó a ser utilizada como ruta de suministro para el esfuerzo de guerra, demostrando finalmente ser el apoyo más importante para las fuerzas patriotas.

Miranda decidió entonces reunirse con el segundo grupo en Barcelona y comenzar a moverse hacia Caracas. Miranda y su ejército llegaron a Barcelona el 24 de junio donde se encontraron con el segundo grupo de ejércitos, tras la fusión de ambos regimientos el número total de soldados ascendió a 5560 y el número de buques en servicio con la Armada Patriota se incrementó a 5 fragatas, 8 bergantines y 12 goletas con la captura de los buques españoles en Barcelona.

El 10 de julio, un ejército de 4500 soldados comenzó su marcha hacia Caracas, mientras que 1060 soldados se quedarían vigilando Barcelona. El ejército llegó a las afueras de Caracas el 18 de junio enfrentándose a un ejército de 3000 hombres, pero esta vez el ejército patriota estaba bien equipado para hacer frente a las defensas enemigas, entre los suministros encontrados en los barcos españoles en Barcelona se encontraban 8 cañones de artillería esto permitió al ejército patriota erosionar las defensas españolas antes de enviar a la infantería a terminar el trabajo. Después de infligir graves pérdidas a los defensores españoles, Miranda ordenó a la infantería que avanzara hacia la ciudad. El ejército patriota llegó al edificio del gobierno a las 15:00 p.m., donde los defensores restantes siguieron luchando para defender al Capitán General, pero fue en vano, el edificio fue tomado por soldados patriotas a las 16:23 la capital cayó en manos del ejército patriota.

El 25 de julio Francisco de Miranda proclamó la República de Venezuela, aunque no habría una declaración formal de independencia, la noticia rápidamente comenzó a extenderse por todo el territorio, los españoles finalmente se enteraron de lo que estaba sucediendo al este de la Capitanía General. La noticia llegó entonces a la monarquía española, que rápidamente envió barcos y hombres para cuidar de los rebeldes. Los meses siguientes los dedicaron Miranda y sus colaboradores a organizar el país, entre los primeros pasos estuvo la creación de un congreso y una constitución para la nueva República. Debido a la participación de Miranda en la independencia de los Estados Unidos, la nueva constitución venezolana se parecía a la de los Estados Unidos, aunque había diferencias importantes como la abolición de la esclavitud y la eliminación del sistema de castas que había regido la sociedad venezolana durante siglos. Otro paso importante fue el establecimiento de las fuerzas armadas oficiales, fue en este momento que el Ejército y la Armada Patriota pasaron a ser conocidos como el Ejército Venezolano y la Armada Venezolana. Una medida interesante adoptada por el nuevo gobierno fue la adopción del inglés como idioma oficial junto con el español, la razón para la adopción de un segundo idioma fue la gran cantidad de venezolanos de habla inglesa como resultado de la formación bajo los británicos y también por el ambicioso plan continental de Miranda y su visión de una sociedad mejor.

Después de enterarse de lo que había en su país, un joven defensor de la libertad para las Américas llamado Simón Bolívar decidió inmediatamente regresar y unirse a este movimiento para liberar a su país. Al llegar a La Guaira en enero de 1807 Bolívar fue a Caracas para reunirse con los líderes de la recién fundada "República", Bolívar conoció en Caracas a Francisco de Miranda quien inmediatamente reconoció su ferviente pasión por el armamento, la libertad y la estrategia militar. Bolívar se convirtió en oficial del Ejército venezolano al mando de una compañía de infantería en La Guaira donde estaba estacionada la mayor parte de la flota venezolana, no pasaría mucho tiempo antes de que el joven oficial viera batalla, el 5 de abril llegó a La Guaira una flota de 7 barcos españoles con la intención de retomar la antigua Colonia, los barcos venezolanos en puerto fueron enviados a detener a los españoles en lo que fue en ese momento el mayor enfrentamiento naval en aguas venezolanas. Dos fragatas, tres bergantines y cuatro goletas españolas se enfrentaron a tres fragatas venezolanas, tres bergantines y cuatro goletas ayudados por artillería terrestre.

Los comandantes venezolanos sabían que era muy importante evitar que los barcos llegaran a la costa, pero también querían capturar a algunos de ellos y comisionarlos a la armada venezolana, por lo que se decidió llevar soldados en los barcos venezolanos para abordar los barcos enemigos y apoderarse de ellos, esta era una maniobra arriesgada ya que si se perdía alguno de los barcos venezolanos y se perdería una gran cantidad de soldados También. Entre los soldados estaba Bolívar al mando de su compañía, a la que se le encomendó el abordaje de una de las fragatas españolas. Afortunadamente la estrategia funcionó ya que al final de la batalla habían logrado capturar casi todos los barcos españoles a excepción de una goleta que fue hundida, y aunque algunos de los barcos venezolanos resultaron dañados durante la batalla, todos fueron reparados en pocos meses.

Durante los meses siguientes, la situación se mantuvo relativamente estable con el bando patriota. No fue hasta mayo de 1808 y la invasión de España por parte de Napoleón que Miranda decidió que era hora de comenzar a construir el Imperio Sudamericano que había imaginado, estos planes eran desconocidos para casi todos, solo unos pocos de sus colaboradores más cercanos los conocían. Aprovechando la guerra peninsular, el 5 de julio de 1808 en Caracas se firmó la declaración oficial de independencia de España por las provincias que componían Venezuela en ese momento, siendo Miranda elegido por el congreso como presidente oficial del país (había sido el presidente de facto desde la conquista de Caracas) por un período de cuatro años, naciendo así la República de Venezuela en 1808.

El nacimiento de un imperio (1808-1830)[]

Francisco de Miranda by Tovar y Tovar

Francisco de Miranda, 1er Presidente de Venezuela.

Después de la declaración de independencia, Miranda pasó las siguientes semanas explicando su visión a sus colaboradores y amigos, entre ellos Bolívar. Explicó que para anexar las otras colonias españolas a Venezuela tendrían que concentrarse en traer a su lado a las poblaciones de esas colonias, por esta razón Miranda sugirió dar a la población propiedades en las tierras que el Ejército venezolano liberó del dominio español.

La visión de Miranda fue apoyada por todos, pero era bien sabido que lograrlo no sería una tarea fácil, especialmente para un país que acababa de crearse y que aún intentaba mantenerse recuperado de la guerra contra España. Con el fin de mejorar la economía venezolana, se decidió mejorar todos los sectores, incluidos la agricultura, la minería y la construcción naval. Y ahora, sin las restricciones impuestas por el Imperio español, la economía venezolana podría florecer sin tener que soportar una metrópoli al otro lado del Atlántico. En octubre de 1808 se hizo evidente que Venezuela necesitaba una armada nacional más grande. El 22 de octubre de 1808, el Congreso autorizó la compra de dos pequeños buques de guerra, para ser equipados en busca de transportes españoles. A finales de 1808, el Congreso autorizó la compra de seis barcos adicionales. También se puso gran énfasis en la construcción naval, por esta razón se construyeron astilleros en Puerto Cabello (1808), Barcelona (1808), Cumaná (1808) y Maracaibo (1809) para construir barcos para la Armada venezolana. Al principio, los astilleros venezolanos producían pequeñas embarcaciones: barcos pesqueros, transbordadores acuáticos y embarcaciones costeras. Pero ya finales de la década de 1810 eran capaces de construir grandes buques mercantes y para finales de 1820 buques de guerra de pequeño tamaño, incluidos barcos construidos para la Armada venezolana, principalmente gracias a la ayuda británica.

Durante este período, también se importó tecnología de Gran Bretaña para mejorar la agricultura y también para establecer una pequeña industria de defensa que reduciría la dependencia de Venezuela de Gran Bretaña. La producción de diferentes armas, incluidos cañones y mosquetes, comenzó a hacer uso de los depósitos de hierro y carbón de Venezuela, la tecnología militar proporcionada por Gran Bretaña y el hardware español capturado.

En preparación para la invasión de Nueva Granada, el congreso también autorizó la construcción de ocho fragatas, diez bergantines y diez goletas. El 10 de noviembre, el Congreso creó el Cuerpo de Marines, y a finales de noviembre emitió un conjunto de reglamentos que rigen a la Armada. Estas reglas se basaron en gran medida en las regulaciones de la Royal Navy. Luis Brión, fue nombrado capitán el 5 de diciembre. Otros cuatro capitanes y 13 tenientes fueron comisionados. En enero de 1809 Brión junto con el congreso venezolano establecieron el Almirantazgo de la Armada. El año 1808 resultó ser el año de los buques de guerra comprados. La construcción de los barcos autorizados avanzó lentamente. Incluso después del lanzamiento, la escasez de suministros y armas retrasó la finalización. Incluso una vez que los barcos estaban equipados, encontrar una tripulación retrasaba la puesta en marcha. De las ocho fragatas autorizadas, solo cuatro fueron puestas en servicio antes de la invasión de Nueva Granada, entrando en servicio en octubre.

El 30 de noviembre de 1809, un ejército de cinco mil hombres comandados por Bolívar, ya coronel, cruzó la frontera venezolana y entró en Nueva Granada, con el objetivo de tomar las provincias de Riohacha, Santa Marta, Cartagena y Pamplona. Con el objetivo principal de Cartagena por su capacidad de construcción naval. Simultáneamente, Brión navegó por la costa de Nueva Granada con una escuadra que cubría al ejército de Bolívar. El apoyo naval permitió al Ejército venezolano llegar a Cartagena con mínimas pérdidas. En la batalla de Cartagena, Brión capturó 14 de los 28 barcos españoles y tomó 1500 prisioneros, mientras que Bolívar logró tomar los objetivos clave en la ciudad, así como 1800 prisioneros. Para el 20 de diciembre de 1809 Bolívar y Brión habían liberado Riohacha, Santa Marta, Cartagena y Pamplona. Los siguientes dos años los pasaron los ejércitos venezolanos empujando el sur español hacia Perú y en 1812 habían logrado avanzar 100 km hacia el interior de Perú.

A partir de entonces los ejércitos españoles estuvieron siempre a la defensiva y aislados de España no pudieron contener el avance venezolano, esto unido a la formación de la nueva república española y su reconocimiento de la independencia de las colonias americanas hizo que las fuerzas monárquicas estuvieran solas, finalmente fueron empujadas de vuelta al Perú donde intentaron hacer una última resistencia en enero de 1820 pero con tropas desgastadas y sin Las fuerzas monárquicas finalmente se rindieron en la batalla de Ayacucho el 9 de enero de 1820, escapando posteriormente a Cuba para reunirse con el rey Fernando VII y otros monárquicos de la Península Ibérica.

El 28 de marzo de 1820, después de derrotar a los últimos restos de la oposición española, los principales líderes del movimiento independentista se reunieron en Bogotá para firmar el Acta de Unión bajo la cual todas las colonias liberadas por los ejércitos venezolanos se unirían para formar una república federal conocida como los Estados Unidos de Venezuela. Habiendo logrado sus objetivos en América del Sur, los líderes venezolanos decidieron que era necesario eliminar a los monárquicos que se habían asentado en Cuba, pero en este punto, después de décadas de guerra, el país estaba agotado y los líderes venezolanos acordaron que era mejor dejar la situación como estaba por el momento y consolidar lo que ya tenían. Se consideraba que reconstruir el país era mucho más importante que perseguir lo que quedaba de las fuerzas monárquicas, y también los funcionarios venezolanos llegaron a la conclusión de que tratar de invadir Cuba con una gran cantidad de soldados y barcos monárquicos defendiéndola sería muy costoso y complicado, lo que haría que el éxito de la operación fuera muy incierto.

Tratado de La Habana[]

Estabilización interna[]

Expansión en Centroamérica[]

Industrialización[]

La revolución industrial comenzó tarde para Venezuela, pero se dio con una fuerza sorprendente.

Guerra del Pacífico[]

Las tensiones en la colonización de la Polinesia fueron bastante fuertes entre las Provincias Unidas y Venezuela. La guerra estallo finalmente en 1879.

Siglo XX[]

Primera Guerra Mundial[]

Gran Depresión[]

Segunda Guerra Mundial[]

Posguerra y Guerra Fría[]

Actualidad[]

Gobierno y política[]

Relaciones exteriores[]

Fuerzas Armadas[]

Organización territorial[]


Advertisement