Historia Alternativa
Advertisement
República de Venezuela

State flag of Venezuela (1954–2006)
Bandera
Escudo Nacional de Venezuela (1954-2006)
Escudo
Lema
«Dios y Federación»
Himno
Gloria al Bravo Pueblo

Venezuela en UNASUR (No Revolución)

Capital
(y ciudad más poblada)
Escudo de Carcas
Caracas
10°30′N 66°56′O
Idioma oficial Español
Gentilicio venezolano, -a
Forma de gobierno República federal presidencialista
 • Presidente Juan Pablo Guanipa
Independencia
• Declarada
• Reconocida
de Bandera de España España
5 de julio de 1811
30 de marzo de 1845
Superficie Puesto 33.º
 • Total 916 445 km²
Punto más alto Pico Bolívar
Población total Puesto Por definir.º
 • Censo 52 828 110 hab.
 • Densidad 36,5 hab./km²
PIB (PPA) Puesto Por definir.º
 • Total (2020) USD 2 921 490 mill.
 • Per cápita Por definir
PIB (nominal) Puesto Por definir.º
 • Total (2020) USD 2 541 088 mill.
 • Per cápita Por definir
IDH (2021) Increase2 0,892 (32.º) – Muy alto
Moneda Bolívar (Bs, VEP)
Dominio internet .ve
Miembro de: ONU, OEA, ASALE, G-20, Interpol, LA-7, Unilat, Petrocaribe, FMI, BID, OPEP, OMC, OMS, OCDE
[editar datos en Wikidata]

Venezuela, oficialmente República de Venezuela, es un país soberano miembro de la UNASUR ubicado en al norte de América del Sur. Su capital y ciudad más grande es Caracas. Geográficamente, el territorio venezolano está constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe.

Se organiza como una república federal y presidencial compuesta de 23 estados federados, el distrito federal (donde se aloja Caracas) y 12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos (las cuales no se encuentran dentro de las entidades federales). El territorio de Venezuela posee una extensión territorial de 916 445 km², donde limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana.

Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,​ 22 224 km² en su zona contigua,​ 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,​ y 99 889 km² de plataforma continental.

Venezuela es un país desarrollado,​ con una economía muy bien diversificada, que van de la mando de actividades agropecuarias e industriales, sobre todo con el petróleo, y la cual ocupa el lugar 13.º a nivel mundial. Se encuentra clasificado como un país de ingresos altos, contando con un índice de desarrollo humano de 0,886, el quinto más grande de América Latina por detrás de México, Perú, Brasil y Argentina, esto se puede deber en gran medida a su PIB per cápita de 2 921 490 dólares, el más alto de su región. Venezuela es miembro fundador de la ONUOEAUNASURMercosurALADIOEI, Unilat, asimismo, es parte de la OCDE.

Toponimia[]

Una expedición comandada por Alonso de Ojeda recorrió la costa del territorio hasta llegar a la entrada del actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó viviendas construidas por los indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia —Venezia, en italiano—, según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue este un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela —Pequeña Venecia— a la región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, y así recibió la denominación de golfo de Venezuela. El nombre acuñado por el explorador envolvería luego a todo el territorio.​ Con posterioridad la región también fue conocida como Tierra Firme, por ser la primera región no insular del continente en ser explorada por los europeos.

Historia[]

Historia desde la década de 1960[]

Luego del golpe, se organizó un gobierno democrático aunque dominado por el partido Acción Democrática por los siguientes tres años. Se aprobó una nueva constitución en 1961. En unos nuevos comicios, Rómulo Betancourt resultó ser el primer presidente venezolano electo de esa forma, asumiendo en 1959. Su partido, Acción Democrática se mantendría ininterrumpidamente en el poder hasta 1974 en lo que se conoció como la "Era acciodemocrática".

Las décadas de 1950 y 1980 se distinguieron por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país, principalmente gracias al petroleo. Eso, el fomento especial a la inmigración europea y la completación de ambiciosos proyectos de obras públicas.

Los indicadores económicos de Venezuela también mostraban un país en crecimiento, con baja inflación y altos niveles de empleo. Se llevó a cabo la transformación del país, pasando de tener poblaciones rurales a ser una de las referencias del modernismo en Latinoamérica. En este período se construyeron las principales vías de comunicación, que unieron tanto occidente, centro y oriente del país, así como conglomerados industriales y grandes monumentos.

Estos años también fueron considerados como el boom económico que se fundamentó en la producción petrolera. Esta pasó de 1,8 millones de barriles diarios (cotizados a 2,14 dólares) a 2,77 millones de barriles diarios (cotizados a 2,65 dólares). A su vez el crecimiento de la economía venezolana de 1952 a 1980 fue el más alto del hemisferio occidental, por encima de potencias como Estados Unidos, y el Reino Unido.

La primera alternancia al poder entre los partidos políticos tradicionales Acción Democrática y COPEI desde 1959 se dio en 1998 con el triunfo de Henrique Salas Romer con la coalición Proyecto Venezuela.

El país actualmente se perfila como uno de los estados con más crecimiento y reducción de la pobreza en el continente y del mundo. En 2011 se logró la adición del país a UNASUR como a la OCDE, además de la instalación de varias zonas económicas especiales en las costas del país.

Gobierno y política[]

La actual Constitución de Venezuela, aprobada por el Congreso de la República el 16 de enero de 1947 y promulgada siete días después, establece que la República de Venezuela se constituye en un Estado Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la democracia, la independencia, el carácter federal y, en general, la preeminencia de los derechos humanos y la ética.

LegislativoCentro

Vista del Palacio Federal Legislativo, sede del Congreso Nacional, el cual ejerce el Poder Legislativo

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista, encabezada por el Presidente de la República, que funciona como Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.

Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Federal, ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional.

El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, con el bicameral Congreso de la República de Venezuela, dividido en 192 diputados y 65 senadores elegidos mediante sufragio universal; Ejecutivo, con el Presidente de la República, elegido por sufragio universal para un único periodo de 5 años, y sus ministros; Judicial, por la Corte Suprema de Justicia, y Electoral, representado por el Consejo Supremo Electoral, quien se encarga de hacer la imparcialidad a la hora de votar, como reglamentar y proporcional las votaciones generales.

Relaciones exteriores[]

La política exterior venezolana se enfoca principalmente en establecer buenas y estables relaciones con sus países vecinos, como con cualquier país que desee establecer lazos con la nación llana.

Venezuela es estrecho aliado de Colombia, Cuba, Perú, México y Estados Unidos en los campos político, económico, comercial, militar, jurídico, geopolítico y geoestratégico. Venezuela ha ocupado un sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los períodos de 1962 a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, de 1992 a 1993 y de 2006 a 2007.​ Igualmente, Venezuela junto a México, Colombia y Perú ah contribuido con tropas a varios conflictos que involucren a Estados Unidos como las guerras de Vietnam, Afganistán, Irak y Siria.

Durante la década de 1990, Venezuela ah experimentado ciertos cambios en su política exterior, principalmente en el comercio internacional, integración regional y mayor independencia de las potencias hegemónicas.

Fuerzas armadas[]

Venezuelan Air Force Sukhoi SU-30MK2 AADPR

Sukhoi Su-30MK2 Flanker-G de la Aviación Militar Venezolana

Las Fuerzas Armadas Venezolanas están agrupadas por cinco componentes esenciales, el Ejército Venezolano, la Armada Venezolana, la Aviación Militar Venezolana, la Guardia Nacional Venezolana y la Milicia Venezolana. Sus fuerzas armadas son consideradas las mejores del Caribe como las terceras mejores de Latinoamérica, por detrás de México y Brasil.

La institución militar venezolana en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar y varios líderes republicanos durante la Guerra de Independencia, pero no puede hablarse de un ejército permanente y profesional hasta 1910, cuando el General Juan Vicente Gómez pone en funcionamiento la Academia Militar de Venezuela, conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su actividad, de la Aviación Nacional y de un nuevo Código Militar, en aras de eliminar los diversos caudillismos regionales y la preservación de la paz en el país.

ARV General Salóm (F-25) y ARV Mariscal Sucre (F-21) - 1987-09855

F-21 Mariscal Sucre y F-25 General Salóm de la Armada Venezolana

El servicio militar es obligatorio —aunque sin reclutamiento forzoso— para todo hombre o mujer entre 18 y 60 años, y debe cumplirse por un período de un año. Las Fuerzas Armadas de Venezuela han experimentado un crecimiento sin precedentes,​ incorporando material bélico procedente mayormente de Estados Unidos ​y México en casi todos los segmentos de su arsenal, permitiendo una modernización casi total de la fuerza.

Organización territorial[]

División política de Venezuela

Mapa político de Venezuela

Venezuela se divide en 23 estados, un Distrito Capital y las Dependencias Federales conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados.

  • Amazonas-Puerto Ayacucho
  • Anzoátegui-Barcelona
  • Apure-San Fernando de Apure
  • Aragua-Maracay
  • Barinas-Barinas
  • Bolívar-Ciudad Bolívar
  • Carabobo-Valencia
  • Cojedes-San Carlos
  • Delta Amacuro-Tucupita
  • Distrito Federal-Caracas
  • Falcón-Coro
  • Guárico-San Juan de Los Moros
  • Lara-Barquisimeto
  • Mérida-Mérida
  • Miranda-Los Teques
  • Monagas-MaturÍn
  • Nueva Esparta-La Asunción
  • Portuguesa-Guanare
  • Sucre-Cumaná
  • Táchira-San Cristóbal
  • Trujillo-Trujillo
  • Vargas-La Guaira
  • Yaracuy-San Felipe
  • Zulia-Maracaibo
  • Dependencia Federales-Gran Roque
  • Guayana Esequiba-Tumeremo

Geografía[]

La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el hemisferio norte, y su límite sur está muy cercano a la línea del ecuador terrestre. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el mar Caribe. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas.

El país se encuentra localizado en la costa septentrional de América del Sur, y ocupa la mayor parte del Caribe Sudamericano. Al norte tiene su fachada marítima en el mar Caribe y el océano Atlántico. En el mar Caribe cuenta con una extensa costa de 2718 km de extensión, mientras que en el océano Atlántico es de 556 km. Su plataforma continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18 % del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860 000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 msnm. Se ubica entre el mar Caribe y la cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el lago de Maracaibo al oeste, la Depresión de Unare en el extremo central noreste y la región del delta del Orinoco al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.

Salto del Angel-Canaima-Venezuela03

El Kerepakupai-Vena (Salto Ángel), con 979 m de altitud, es la cascada o caída de agua más alta del mundo, ubicada en el estado Bolívar

Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia máxima es de 1493 km en dirección este-oeste, y de 1271 km en dirección norte-sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste, Paria y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

Regiones naturales[]

La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en regiones naturales. Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta ocho regiones, a saber: Los Andes, Maracaibo, Insular, Costa Occidental, Costa Oriental, Orinoco, Los Llanos, Guayana, y la Formación Lara-Falcón.

Clima[]

Por encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso con dos estaciones: una estación seca, que va desde octubre a marzo, y una estación lluviosa, de abril a septiembre. Pero debido a la orografía, los vientos y el mar, hay diferencias climáticas. La latitud tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, especialmente la temperatura, alcanzando valores muy diferentes.

Flora y fauna[]

Venezuela presenta diversidad de especies en su hábitat natural. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.

Posee más de 30 000 especies de angiospermas —posicionando al país en el octavo lugar mundial—, de las cuales más de 8000 son endémicas (un 40 % del total). Asimismo ocupa el quinto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1420 especies (15 % del total mundial y 45 % de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas.​ Existen 390 especies de mamíferos, y 400 especies de anfibios, ocupando el noveno lugar mundial en este grupo.​ Se calcula que 12 % de las 1300 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.

La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1000 especies.​ Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.

Economía[]

Caracas Sunset

Vista al atardecer de Caracas, principal centro financiero e industrial de Venezuela

Venezuela es uno de los países más ricos de Latinoamérica en términos de PIB per cápita, poseyendo una economía moderna, próspera y desarrollada. Es la segunda economía de América Latina después de México según su PIB (nominal)​ y la quinta también, por su PIB (PPA).

Aunque la economía de Venezuela tradicionalmente ha dependido del petroleo, principalmente desde el boom petrolero comenzado a mediados del siglo XX, la minería, los servicios financieros, la industria alimentaria y el turismo se han convertido en las principales actividades económicas, como la electrónica, la industria automovilística, maquinaria y robótica. También se fabrica embarcaciones de recreo y yates en sus puertos.

El principal socio de Venezuela es Brasil, con la que mantiene una favorable balanza comercial y petrolera, mientras que en los últimos años el país también ah establecido relaciones comerciales con México, país que ha incrementado su inversión en la economía nacional. La economía de Venezuela también está vinculada estrechamente a Colombia debido a su historia compartida. La Península de Guajira, que comparten ambos países, sirve como un corredor de transporte de los más densamente transitados al este de Colombia, la fuente de las tercias quintas partes de las importaciones de Venezuela. Venezuela es el cuarto mayor exportador de minerales no combustibles en Latinoamérica y el tercer mayor productor de petroleo del mundo.

Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, China, Países Bajos, México, Perú y Brasil. También mantiene relaciones comerciales con los países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común Centroamericano y el Mercosur.

La agricultura y ganadería se concentran principalmente en el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatán y el noroccidente, produciendo y comerciando caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco.​ Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales.

Energía[]

Refinería de Amuay VE

Refinería de Amuay, parte del Centro de refinación Paraguaná, considerado el segundo más grande y con mayor capacidad del mundo

Venezuela es uno de los principales productores y distribuidores de petroleo en Latinoamérica y el mundo. Con sus 171.200 millones de barriles y reservas probadas de petróleo, Venezuela ocupa el tercer lugar en el mundo detrás de Arabia Saudita e Irak en la cantidad de reservas de petróleo. Venezuela fue uno de los miembros fundadores de la OPEP.

Durante la década de 1970, Venezuela produjo hasta 3,8 millones de barriles por día, llevando a un gran aumento del nivel de vida en la población. En junio de 2008, el Ministerio de Petróleo Venezolano anunció planes para seguir adelante con contratos para Exxon Mobil, Shell, Total, BP y Chevron, y firmas más pequeñas para prestar servicio a los campos más grandes de Venezuela.

Turismo[]

El turismo recientemente ah tenido un gran desarrollo, favorecido por la amplia gama de ambientes naturales en su territorio. Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos y el bajo costo del transporte, dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los turistas.

Nuevo Teleferico de Mérida Mukumbari 2015- 2

El Teleférico de Mérida es el teleférico turístico más alto y largo del mundo

Sus principales atractivos turísticos son ciudades como Caracas, Valencia, Barquisimeto y Maracay, junto a diversos lugares como la Isla Margarita, el archipiélago Los Roques, el Parque nacional Morrocoy, los Médanos de Coro, la Cueva del Guácharo, la región andina, atractiva también por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así como con la Sierra Nevada.

Destaca también el Ecoturismo con el Parque nacional Canaima, la Región de Los Llanos (que tiene áreas de exuberante biodiversidad), el estado Amazonas, y la deshabitada isla La Tortuga, entre otros.

Demografía[]

Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socioculturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero, aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes áreas metropolitanas, como consecuencia del éxodo rural ocurrido en el país en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio, como Caracas, Valencia y Barquisimeto.

La población de Venezuela en el año 2011 superaba los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el 2050.​ El país tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de Paraguay, Bolivia y Perú; para 2009 se estimaba que la tasa anual era de 21 nacimientos por cada 1000 personas.

La población concentrada en las ciudades asciende al 98%, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado de América Latina.​ Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco albergan por su lado al porcentaje mínimo de 6% del total nacional.

Etnografía e inmigración[]

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias que incluye tres familias étnicas, siendo éstas la europea, la amerindia y la africana, cuya integración se inició con el establecimiento de la Colonia. En los inicios del siglo XX, luego del descubrimiento del petróleo y de los periodos de guerras en Europa, Venezuela recibió una importante inmigración masiva de europeos principalmente de España, Italia y Portugal, en la cual el proceso del mestizaje siguió siendo importante, y hoy en día la mayoría de la población tiene ascendencia u orígenes mezclados. De acuerdo con un estudio genético de ADN autosómico realizado en 2008 por la Universidad de Brasilia la composición de la población de Venezuela es: 60,60 % de la contribución europea, el 23 % de la contribución amerindia y 16,30 % de la contribución africana.

Colonia Tovar 2

Colonia Tovar, fundada en 1843 por colonos católicos procedentes del suroeste de Alemania. Sus habitantes hablan un dialecto llamado alemán coloniero

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia Venezuela. Encontraron una Venezuela tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola. Así fueron llegando italianos, portugueses, españoles entre otros emigrantes de naciones de la Europa devastada por la Guerra.

Entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 españoles, principalmente gallegos y canarios, como italianos, portugueses y alemanes, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a actividades en las ciudades, y este éxodo rural coincidió con dicha época de inmigración europea y de otros países. En España, a la terrible postguerra de la Guerra Civil sucedió la segunda guerra mundial, también con su época de postguerra y sus secuelas de emigración. Al finalizar la guerra mundial se creó la CIME (Comisión Internacional para las Migraciones Europeas, ver OIM), con lo que la procedencia de las migraciones hacia Venezuela se diversificó considerablemente.

Durante la década de 1970, Venezuela recibió una inmigración proveniente de diversos países de América Latina, primordialmente de Colombia, Perú y Ecuador. A esto se le sumó una inmigración proveniente del Cono Sur de personas que huían de las dictaduras de aquellos países y que veían en Venezuela una salida a su difícil situación. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. La población venezolana nacida en otros países representó un 4,4% del total nacional. Hoy en día la mayor inmigración proviene de Colombia, España, Portugal e Italia entre otros países como Haití, República Dominicana, Trinidad y Tobago, siendo Venezuela el segundo país de América Latina en tener más inmigración tanto de Europa como de la misma América, por detrás de Argentina.

Indígenas[]

Alto orinoco5

Niños de la etnia yanomami en Amazonas

Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2,7% de la población total del país, con un total de 1 511 329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual sólo pequeños grupos ubicados en las regiones más aisladas y remotas del país mantienen su cultura intacta. Los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad poseen una cierta asimilación, poniendo su cultura en peligro de desaparecer debido a las influencias de países vecinos. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras —como topónimos— y a la gastronomía.

Idiomas[]

La Constitución de Venezuela reconoce al español y las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos como oficiales. El español es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos. La variante de español empleada es el español venezolano, el cual a su vez se divide en varios dialectos.

Los idiomas de los indígenas venezolanos son hablados por menos del 1 % de la población total de Venezuela. Entre estas lenguas están el wayúu, el warao, el pemón y otras.

La lengua de señas venezolana (LSV) es usada por la Cultura Sorda del país.

Los inmigrantes de otros países usan sus propios idiomas, además del español. Entre los idiomas alóctonos más hablados se encuentran el árabe, el chino, el inglés, el italiano y el portugués. El inglés es usado como lengua materna por venezolanos residentes en pueblos cercanos a Guyana, como San Martín de Turumbán.​ En cuanto a dialectos, el portuñol se habla en la frontera con Brasil, en especial en Santa Elena de Uairén. El alemán coloniero es un dialecto alemán empleado en la Colonia Tovar.

Religión[]

La Constitución Nacional establece la libertad de culto. Los cristianos conforman más del 80% de la población. Entre éstos, aproximadamente un 71% se identifican como católicos. Alrededor de un 17% pertenecen a las iglesias evangélicas, la Iglesia anglicana y a otros grupos protestantes como los Testigos de Jehová, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Existen también comunidades pequeñas de cristianos ortodoxos.

Un 2% de los venezolanos son miembros de otras religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y el judaísmo. Los practicantes de religiones con raíces prehispánicas representan otro 2% de la población. Los ateos son un 2% de los venezolanos, mientras que los agnósticos son el 6%.

La santería cuenta con adeptos entre la población afrodescendiente.

Educación[]

Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela

La Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2000

En Venezuela la educación está estructurada en los niveles de preescolar, básica y superior. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 años), y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado. En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 14 años pasó del 52,2% en 1950 al 95,39% en 2015. En 2005, Venezuela se declaró territorio libre de analfabetismo, tras escolarizar un millón y medio de personas entre 2003 y 2005. Este anuncio, no obstante, se contradecía con las estadísticas oficiales y proyecciones sobre el tema.

Entre las universidades públicas más importantes del país destacan la Universidad Central de Venezuela (UCV) (f. 1721) en Caracas, la Universidad de los Andes (ULA) (f. 1785) en Mérida, la Universidad de Carabobo (UC) (f. 1892) en Valencia, la Universidad Simón Bolívar (USB) (f. 1967), Universidad del Zulia (LUZ) (f. 1891) en Maracaibo, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) (f. 1977) en Falcón, la Universidad de Oriente (UDO) (f. 1958), entre otras. Asimismo, destacan universidades privadas como la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (f. 1953), la Universidad Metropolitana (UNIMET) (f. 1970), y la Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) (f. 1997).

Salud[]

El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de seguridad social que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La esperanza de vida es de 85,5 años para los hombres y de 89,8 años para las mujeres.

La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causados por accidentes inducidos por la ingesta de alcohol, y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras.

Ciertas enfermedades se ubican mayoritariamente en zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienización de dichas zonas. En los 1940, se hizo una intensa campaña para fumigar con DDT y eliminar a los mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla y mal de Chagas. Sin embargo, a partir de los años 1970, volvieron a aumentar esas enfermedades transmitidas por mosquitos. Actualmente, se han aplicado varias medidas para contrarrestar los mosquitos.

Infraestructura[]

Transporte[]

Rafael Urdaneta Bridge 3

Vista del Puente Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo

La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de crecimiento bajo el gobierno autocrático del General Marcos Pérez Jiménez, y luego en los booms petroleros de los años posteriores. El Puente General Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo, con 8,7 kilómetros de longitud, fue al momento de su construcción el más largo del mundo en su tipo.​

El país posee importantes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un alto porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por nueve autopistas principales: la Autopista Caracas-La Guaira que conecta la capital del país con el principal terminal aéreo y con el segundo puerto marítimo venezolano, la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho que conecta la ciudad de Caracas con el oriente venezolano, la Autopista Regional del Centro que conecta las principales carreteras del país, la Autopista José Antonio Páez que atraviesa el corazón de Los Llanos desde Barinas hasta Valencia, la Circunvalación Norte de Barquisimeto, la Autopista Valencia-Puerto Cabello que comunica al principal centro industrial con el primer puerto marítimo del país, la Autopista Centro Occidental que enlaza a la ciudad de Barquisimeto con Puerto Cabello, la Autopista Barquisimeto-Acarigua que permite el transporte entre las regiones Centro-Occidental y Los Llanos así como la Autopista Lara-Zulia que conecta las capitales de los mencionados estados.

El país cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se posicionan entre los más destacados de América Latina: el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas que transporta más de nueve millones de pasajeros anualmente, y el Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño de Porlamar, que transporta poco más de dos millones y medio de pasajeros. Éstos, junto al Aeropuerto Internacional de La Chinita de Maracaibo, el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena de Valencia, el Aeropuerto Internacional de Oriente General José Antonio Anzoátegui de Barcelona,, el Aeropuerto Internacional Manuel Piar de Ciudad Guayana y el Aeropuerto Internacional de Las Piedras Josefa Camejo de Punto Fijo, son los principales del país.

Metro Los Teques, Serie 9

Tren del Metro de Caracas

Debido al bajo coste del combustible para automóviles, las vías férreas del país han sido tradicionalmente escasas, en comparación a otros países del continente. Han existido proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el último fue retomado en el año 2004 por parte del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, a través del Sistema Ferroviario Nacional. El mismo, que tiene una finalización prevista en 20 años,​ prevé su alcance alrededor de los 13 600 km en rieles. Hoy está en funcionamiento el tramo entre Caracas y los Valles del Tuy, el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.

Entre los proyectos de expansión de la infraestructura se encuentra el tercer puente sobre el río Orinoco entre las poblaciones de Cabruta y Caicara del Orinoco, que constituye la tercera estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después del Puente de Angostura y el Puente Orinoquia, que son los puentes de suspensión más largos de Latinoamérica, así como el Segundo Puente Sobre el Lago de Maracaibo que uniría las ciudades venezolanas de Santa Cruz de Mara y Punta de Palmas ubicadas a ambos lados del Lago de Maracaibo.

Venezuela retomó el proceso de construcción y culminación de nuevas infraestructuras de alto nivel, como la Represa de Caruachi, las rutas de ferrocarril entre Caracas-Cúa y entre Puerto Cabello-La Encrucijada, la apertura o expansión de sistemas de ferrocarril metropolitano en Maracaibo, Valencia, Los Teques y en Guarenas y Guatire. De los existentes hasta ahora, el Metro de Caracas es el más antiguo y el más desarrollado, alcanzando 54,2 kilómetros de longitud. Aunado a esto, se ha sucedido la instalación de redes de autobús de tránsito rápido como el Tromerca en Mérida, el Transbarca en Barquisimeto, el TransMaracay en Maracay, el TransBolívar en Ciudad Guayana, y el BusCaracas en Distrito Capital así como un sistema de teleféricos urbanos como el Metrocable, concebido para el transporte de los habitantes de los barrios montañosos de Caracas y el Trolcable que permite mejor comunicación entre la ciudad de Mérida y sus suburbios ubicados en las cuenca del Río Chama.

Medios de comunicación y telecomunicaciones[]

CorreodelOrinoco

Primera página del primer número del Correo del Orinoco, fundado por Simón Bolívar en 1818, uno de los primeros ejemplos de la prensa escrita en el país

El ente gubernamental regulador de las telecomunicaciones en Venezuela, CONATEL, contabilizó en sus estadísticas para septiembre de 2016 un total de 7 677 354 suscriptores a la telefonía fija local, la cual se encuentra gestionada en todo el territorio venezolano por CANTV, fundada en 1930 bajo el esquema de concesión. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre 1953 y 1973; y fue privatizada en 1991.

De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo existía un total de 29 158 082 líneas de telefonía móvil, lo cual se traduce en aproximadamente 94 de cada 100 personas poseen una línea de teléfono celular.​ Las principales empresas en ese sector son Movilnet, Movistar —anteriormente conocida como Telcel— y Digitel, cada una con red propia.

CANTV asimismo provee servicios de Internet en conexión por línea conmutada y por banda ancha. Para el tercer trimestre de 2016 se percibieron cerca de 16 624 862 suscriptores a la red y una penetración de 18 547 827 usuarios. En septiembre de 2016, el uso de Internet se había incrementado un 2,74% en relación al año anterior.​ Con esta cifra se estima que 62 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet.​ La cantidad de páginas web con dominio venezolano alcanzó en junio de 2009 un total de 145 <761 sitios. Otros proveedores de Internet en el país han sido empresas que ofrecen televisión por cable, como NetUno, Inter —que también provee un servicio de telefonía fija— y Supercable. En este último campo se contaron 2 165 787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares recibiendo señal paga.

Los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas NoticiasEl NacionalEl UniversalTal CualEl Mundo, Economía y Negocios, los diarios deportivos Líder y Meridiano. El Correo del Orinoco es un periódico propiedad del Estado venezolano.

Radio Nacional de Venezuela (RNV) es la principal cadena radial del Estado venezolano. Otros circuitos radiales de propiedad estatal son YVKE Mundial Radio y el Circuito Radial PDVSA.

Ciencia y tecnología[]

Centro Espacial Venezolano

Instalaciones de la Agencia Venezolana para Actividades Espaciales

Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, este último de su propia inventiva, siendo el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.​ Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la actividad científica y tecnológica en el país.​ Tales planteles, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, son los principales referentes en estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por otra parte está el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato que, a 3600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.

Las labores en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue puesto en órbita en 2008 y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales e impulsar la telemedicina y la educación en el país. En el 2012 fue lanzado el Satélite Miranda (VRSS-1), destinado a la observación terrestre y la toma de fotografías digitales en alta resolución del territorio nacional.

Cultura[]

La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la europea. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma, como las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas modernas.

Literatura[]

La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. En este primer período se destaca la figura de Andrés Bello, poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló obras como Alocución a la Poesía (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826), las cuales fueron precursoras de la temática americanista que se desarrollaría tiempo después en otras zonas del continente. Simón Rodríguez representa un ejemplo más de renombre en todo el continente, con obras como Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolívar (1830), Observaciones sobre el terreno de Vincocaya (1830), y Luces y virtudes sociales (1834).

La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda y las cartas de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco.

Destaca durante la época mediada a la emancipación de Venezuela de la Gran Colombia, la vida del poeta, filólogo político e historiador zuliano Rafael María Baralt, primer latinoamericano en ocupar un sillón de número en la Real Academia Española y realizador del primer libro de Historia de Venezuela (1887), además de una serie de publicaciones que enmarcaron aportes a la letra hispana con el primer Diccionario Matriz de la Lengua Castellana (1850) y el Diccionario de Galicismos (1855); de innumerables odas como A Cristóbal Colón (1849) y su más famoso Adiós a la Patria (1843), y varios ensayos políticos.

El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Pérez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurrió la aparición del vanguardismo. El costumbrismo, de raíces romanticistas, arraigó profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet Peraza, Daniel Mendoza y Fermín Toro.

A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradición literaria de más amplia ambición. Cecilio Acosta y Arístides Rojas, entre otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron Manuel Díaz Rodríguez y Luis Urbaneja Achelpohl, entre otros.

El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de José Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rómulo Gallegos, quien fundó la escuela del Realismo mágico latinoamericano, con obras como Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrés Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri (quien introdujo el término Realismo mágico en la literatura), Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, Guillermo Meneses, Adriano González León, Antonia Palacios, José Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Martí, Rafael Cadenas, José Ignacio Cabrujas, y Víctor Bravo, entre otros.

Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rómulo Gallegos a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galardón considerado por muchos como el premio literario más importante de Hispanoamérica.

Música[]

En la música, artistas como José Luis Rodríguez (El Puma), Mario Suárez (cantante), Aldemaro Romero, Juan Vicente Torrealba, Chelique Sarabia, Hugo Blanco, Franco De Vita, Ricardo Montaner, Karina, Oscar de Leon, Chino y Nacho entre muchos otros, se han dado a conocer en la escena internacional.

04162012Bailes071 (cropped)

Joropo, baile nacional de Venezuela

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, solo con Colombia tienen algunos gustos en común como el vallenato en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El mismo es netamente caribeño: la salsa y el merengue es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. También el pop y el hip hop son géneros que gozan de gran popularidad entre la juventud.

El género y baile más representativo de la nación venezolana es el joropo. Posee un movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.

Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia —aunque tiene variantes en el oriente del país—. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a Ricardo Aguirre, quien compuso el que es considerado el himno del género, La Grey Zuliana.

El vals venezolano goza también de reconocimiento, y fue desarrollado sobre todo por grandes maestros de la guitarra como Antonio Lauro y Alirio Díaz. Aunque es un derivado del vals europeo, está nutrido de las características musicales típicas del país, siendo ejecutado con los instrumentos clásicos de la música llanera, incluyendo la guitarra, el tiple, el piano y el clarinete. Tiene sus raíces en la región centro-occidental del país y en la región andina, donde se usan el violín y la mandolina.

Dada la influencia y cercanía de los países angloamericanos, también se produce heavy metal, reggae y ska, así como rock y pop, los cuales se escuchan sobre todo entre las comunidades juveniles de las grandes urbes. Igualmente, la música electrónica hecha en Venezuela viene gozando de mayor reconocimiento internacional.

Artes plásticas[]

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.

​Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente.​ En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista. En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros.

En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico. Asimismo, son numerosos los artistas que se han dedicado a la producción de Arte contemporáneo, figurando en la escena nacional e internacional. Resalta el trabajo de Yucef Merhi, pionero del arte digital,​ así como la obra de José Antonio Hernández-Díez.

Artesanía[]

La historia de las artesanías y los artesanos no puede desprenderse de antecedentes que se remontan a más de 14 000 años, cuando los primeros pobladores amerindios habitaban el actual territorio de Venezuela. Estos desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.

Tiempo después cuando se adquirieron los conocimientos que les permitían el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Tales cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.

Arquitectura[]

Las labores arquitectónicas en el país pueden remontarse hacia el año 1000 a. C., cuando los primeros pobladores efectúan movimientos de tierra con miras al desarrollo agrario, dominando también el manejo de la piedra para edificaciones destinadas al almacenamiento. La arquitectura indígena posterior se desarrolló en espacios acuáticos y selváticos, teniendo sus ejemplos más representativos en los palafitos, los shabonos y las churuatas (chozas) de interés colectivo, caracterizadas por una punta cónica y de estructura circular. Estas últimas son las de mayor proliferación en el país, tienen una especificidad de acuerdo a cada etnia indígena y se han convertido en un ícono de la cultura venezolana.

Con el establecimiento de la Colonia, se alcanza una arquitectura caracterizada más que todo por la sobriedad y sencillez. Dada la poca percepción de geología económica que se le dio en un inicio a la entonces provincia, se decantó por el ahorro en los recursos destinados para la construcción, lo que determinó una marcada modestia en las edificaciones de esta fase.​ Las casas de bahareque y adobe, con grandes ventanas, y levantadas en torno a frondosos patios y zaguanes, proliferaron hasta convertirse en las más comunes para la época. La vivienda popular se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa también se mantuvo apegada a ese espíritu, el cual se prolongó durante todo el siglo XIX. Sin embargo, los pintorescos y vivos colores con los cuales se engalanan las paredes exteriores de las viviendas son característicos de la arquitectura colonial del país, particularmente en las ciudades más cálidas, como Coro y Maracaibo.

El siglo XX se caracterizó más por su desarrollo urbanístico tendiente a la modernización. El neobarroco y la influencia morisca se evidenciaron en la edificación del Teatro Nacional y el Nuevo Circo, de la mano de arquitectos notables como Alejandro Chataing. Construcciones como el Teatro Teresa Carreño, el centro comercial El Helicoide y las Torres del Centro Simón Bolívar, así como la Reurbanización El Silencio y la Ciudad Universitaria de Caracas (realizadas por Carlos Raúl Villanueva), revelan el impulso que se le dio a la arquitectura modernista en el país, ya a mediados de siglo.

También destacan los imponentes rascacielos en la capital construidos durante la bonanza petrolera, sobresaliendo las Torres Gemelas de Parque Central.

Gastronomía[]

Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del país también se caracterizan por ser un resultante de la herencia grancolombiana compartida, y aparte de una mezcla entre elementos indígenas y europeos. Emplean mayormente cereales —destacando entre ellos el maíz—, animales cazados, fauna marina, verduras y productos lácteos como el queso. Se consideran como platos nacionales a la hallaca —una masa de harina de maíz rellena de varios ingredientes y envuelta en hojas de plátano para ser hervida posteriormente, preparada en época navideña—, al pabellón criollo —compuesto por arroz, carne mechada, caraotas negras (frijol), tajadas y en ocasiones huevo frito—, y a la arepa (una torta circular de harina de maíz). La arepa, que se cocina en budares, ha sido una de las herencias compartidas con la cocina colombiana, siendo una herencia común de ambas naciones.

Aunque posee estos rasgos de manera universal, la gastronomía venezolana es tan variable y diversa como el territorio mismo. En la región capital del país se nota mayor diversidad por tratarse de un punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas productivas, y donde se recibe mayor influencia española, italiana y otras europeas. En la región oriental, por ser área caribeña, predomina una cocina a base de pescados, langostas y mariscos con pasta o arroz, revelándose también la influencia de comidas marítimas europeas. En los Llanos es bien conocido el consumo de carne de res y de animales cazados, y también su gran producción de queso y productos lácteos. Zulia, el occidente del país y Guayana no se distancian mucho de esos mismos rasgos, diferenciándose en la carne de chivo, cabra y conejo, quesos como el palmita en los dos primeros, y en la presencia de maíz en esa última región, donde se producen quesos como el guayanés, de mano y otros. En los Andes hay una orientación más europea, donde se consumen más verduras y tubérculos, trigo, carne de oveja, trucha cultivada y productos lácteos.

La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las cachapas, el chivo en coco, la reina pepiada, la carne en vara, el asado negro, la parrilla criolla, sopa de mondongo, pizca andina y bollos pelones entre otros. Los tequeños son el tipo de snack más apreciado en el país, y también es muy extensa la preparación de empanadas. De aporte foráneo se encuentran la fabada (de España) y el pasticho (de Italia). Entre las bebidas más difundidas están la chicha venezolana y el papelón con limón. La cerveza es la bebida alcohólica de mayor consumo, produciéndose también el ponche Crema. Los rones venezolanos son de gran tradición y figuran entre los mejores del mundo,​ mientras que la producción nacional de vino es cada vez más creciente.

Cine[]

El cine venezolano inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia. Aunque hoy en día es un poco irregular, sigue siendo de los cines más conocidos de Latinoamérica y el mundo.

El cine venezolano tuvo su época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud, este último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma (1977). Tal vez la cineasta más exitosa del país ha sido Margot Benacerraf, quien logró para Venezuela la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1959 con su obra Araya.

Las cinco películas más vistas en la historia del cine venezolano son Papita, maní, tostón (2013) de Luis Carlos Hueck (con 1.840.281 millones de espectadores), Homicidio culposo (1984) de César Bolívar (1.335.552), Macu, la mujer del policía (1987) de Solveig Hoogesteijn (1.180.621), Secuestro express (2005) de Jonathan Jakubowicz, y La hora cero (2010) de Diego Velasco.

Deporte[]

Venezuela national baseball team on November 7, 2015

Jugadores de la selección de béisbol de Venezuela durante un partido del WBSC Premier 12 de 2015

Los orígenes del deporte en Venezuela se rastrean en la época colonial, cuando en la segunda mitad del siglo XVI se introduce el ganado en el país. Ello daría origen al coleo, un deporte ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola, surgido de las faenas agropecuarias en los llanos.​ De igual fecha se cuentan a las bolas criollas, juego similar a la boccia y a la petanca. Esta última modalidad fue introducida por monjes españoles en ese mismo período histórico, pero su popularidad crecería ya en el siglo XX. Ambas prácticas son de mucha tradición en el país. También son autóctonas algunas artes marciales como el garrote tocuyano y el combate de sumisión karive.

Los deportes más populares del país son el béisbol, el fútbol y el baloncesto. Entre otros están natación, motociclismo, boxeo, karate y rugby.

RIAN archive 103489 The USSR and Venezuelan soccer teams during the XXII Olympic Games

La selección olímpica de Venezuela (blanco) en un partido ante su similar de la Unión Soviética (rojo) durante los XXII Juegos Olímpicos de Moscú de 1980

Venezuela ha participado en 19 Juegos Olímpicos cosechando doce preseas en su historial, dos medallas de oro (México 1968, Londres 2012), dos de plata (Montreal 1976, Moscú 1980) y ocho de bronce (Helsinki 1952, Roma 1960, México 1968, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Atenas 2004 y Pekín 2008). Hizo su mejor participación en México 1968 al quedar en el puesto 29º del medallero. Ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo. También ah tenido participaciones destacables en los Juegos Panamericanos, Juegos Suramericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Concurso de belleza[]

Miss Universe 2008, Dayana Mendoza

Dayana Mendoza, Miss Universo 2008, es catalogada como la Miss Universo más hermosa de todos los tiempos

En materia de concursos de belleza, Venezuela ah sido el país latinoamericano que más coronas de belleza, principalmente universales, ah obtenido, con un total de 24 títulos: 

  • 8 en Miss Universo con Susana Duijm, primera Miss Mundo latinoamericana en 1955, Maritza Sayalero Miss Universo en (1979), Irene Sáez, Miss Universo y Pilin León, Miss Mundo, ambas en (1981), Bárbara Palacios Teyde (1986), Alicia Machado (1996), Dayana Mendoza (2008), Stefanía Fernández (2009), Gabriela Isler (2013) y Korina Rivadeneira (2016).
  • 6 en Miss Mundo (1955, 1981, 1984, 1991, 1995, 2011), siendo el país con más triunfos en el certamen.
  • También 8 en Miss Internacional, Venezuela también es el país con la mayor cantidad de triunfos obtenidos (1985, 1997, 2000, 2003, 2006, 2010, 2015, 2018). En 2018, Mariem Velazco obtuvo el octavo título al país, coronándose en Tokio, Japón.
  • Finalmente, en Miss Tierra el país ha obtenido 2 títulos (2005, 2013) con Alexandra Braun y Alyz Henrich, respectivamente.

El certamen Miss Venezuela es reconocido a nivel mundial como uno de los certámenes nacionales más vistos y esperados, junto al Miss USA.

En cuanto a la representación masculina, Venezuela posee en total 5 títulos dentro de los certámenes internacionales de belleza masculina más importantes.

  • En Mister Mundo, el país ha logrado 1 título (1998) con Sandro Finoglio.
  • En Manhunt Internacional, igualmente 1 título (1999) con Ernesto Calzadilla.
  • En Mister Internacional ha logrado alcanzar 1 triunfo (2013) con José Anmer Paredes.
  • En Mister Universo, también ha conseguido 1 triunfo (2011) con Juan Pablo Gómez.
  • Por último, en el Mister Supranacional, el país ha obtenido 1 título (2017) con Gabriel Correa.
Advertisement